LA CUESTION
MALVINAS EN
LAS NACIONES
UNIDAS.
Introducción:
El conflicto del
Atlántico Sur entre la República Argentina y el
Reino Unido, por la cuestión de las Islas Malvinas
(Falkland), San Pedro (Georgias del Sur) y Sandwich del Sur,
replanteó toda la política exterior de
Argentina.
Ligada por fuertes lazos con Gran Bretaña y
Estados
Unidos, Argentina tomó la decisión de recuperar
por al fuerza, parte
de su territorio el 2 de abril de 1982. Este territorio de las
Islas Malvinas
había sido arrebatado también por la fuerza por el
Reino Unido el 2 de enero de 1833.
Este movimiento
inesperado de Argentina, sorprendió a los grandes centros
de poder mundial
y la colocó enfrentando a sus dos más firmes
aliados tradicionales.
A partir de entonces se produce un replanteo total de la
política
exterior Argentina.
Por ello, consideramos importante el análisis del tema en el ámbito de
las Naciones Unidas,
para observar el comportamiento
de los países en la votación de la Asamblea
General, antes y después de la guerra de
1982.
La elección de la Asamblea General de las
Naciones Unidas se fundamenta en el hecho de que todos los
países miembros, deben expresar su postura frente a la
cuestión y la votación refleja claramente la
posición de los mismos.
Luego de observar cual ha sido la evolución de las Naciones Unidas en
relación al tema del colonialismo, y la cuestión
Malvinas, se
realiza un análisis por áreas
geográficas.
Colonialismo:
Podríamos definir al colonialismo como
"la sujeción de los pueblos a una
subyugación, dominación y
explotación extranjera".
Dentro de este marco general se debe ubicar la
cuestión de las Islas Malvinas en el ámbito de las
Naciones Unidas.
La cuestión Malvinas en la Asamblea General de
las Naciones Unidas:
A partir de 1964 y a iniciativa de la República
Argentina, la cuestión Malvinas entra en el debate del
Comité de Descolonización de las Naciones Unidas
(Comité de los 24).
Luego del informe favorable
de este comité la cuestión entra en el temario de
la Asamblea General.
Resolución 2065.
Salvo los acontecimientos de 1982 donde se cambió
la situación del tema, la cuestión Malvinas siempre
se debatió en la Asamblea General.
Mediante una activa gestión
diplomática, Argentina logra su primer triunfo en las
Naciones Unidas.
El 16 de setiembre de 1965 la XX Asamblea General de las
Naciones Unidas aprueba la Resolución 2065 por la cual se
expresa que reconociendo "la existencia de una disputa entre los
gobiernos del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del
Norte y la República Argentina acerca de la soberanía sobre dichas islas" invita a los
gobiernos a "proseguir sin demora las negociaciones recomendadas
por el Comité Especial (Comité de
Descolonización) …a fin de encontrar una solución
pacífica al problema, teniendo debidamente en cuenta las
disposiciones y los objetivos de
la Carta de
las Naciones Unidas y la resolución 1514 de la Asamblea
General, así como los intereses de la población de las islas
Malvinas".
Esta resolución aprobada por 94 votos a favor, 14
abstenciones y ningún voto en contra, es la base primera
de la cuestión en el ámbito de Naciones
Unidas.
Con la aprobación de esta resolución
Argentina logra:
Que las Naciones Unidas descarten para este caso el
principio de libre determinación y acepta el criterio de
la integridad territorial ya que contrario sensu podría
haber solicitado al Reino Unido que arbitrara los medios
necesarios para que este territorio se independizara, como lo
había hecho en anteriores ocasiones con el proceso de
descolonización de África y Asia.
Deja de lado la prescripción adquisitiva como un
derecho, alegada por el representante del Reino Unido en el
Comité de Descolonización.
Acepta el criterio argentino de tener en cuenta para
este caso los intereses de los habitantes y no los deseos de los
mismos como pretendía el Reino Unido.
Descarta la postura del Reino Unido, de la no injerencia
de la
organización internacional en esta
cuestión.
En base a esta resolución y a través de
las negociaciones entre las partes se logra un acuerdo entre los
dos países el 1° de julio de 1971 (Declaración
de Buenos Aires)
por el cual se facilita la integración física entre las
Islas Malvinas y el territorio continental argentino (comunicaciones, transportes, comercio,
educación).
b) Resolución 3160.
El 14 de diciembre de 1973, la Asamblea General de las
Naciones Unidas aprueba la segunda resolución sobre el
tema, Res. 3160, por la cual se expresa el "reconocimiento por
los continuos esfuerzos realizados por el gobierno de la
Argentina …para facilitar el proceso de
descolonización y promover el bienestar de la población de las islas" e insta a los
gobiernos a que "prosigan sin demora las negociaciones para poner
término a la situación colonial".
Se expresa asimismo que las Naciones Unidas están
gravemente preocupadas por el hecho de que han transcurrido ocho
años (desde la Res. 2065 de 1965) sin que se hayan
producido progresos sustanciales en las negociaciones"
.
Esta resolución contó con 116 votos a
favor, 14 abstenciones y ningún voto en contra.
El aumento del número de votos a favor se debe al
ingreso de los nuevos países de Asia y Africa en las
Naciones Unidas.
Sin embargo, en esta resolución se puede observar
que los países que se habían abstenido en 1965
votaron a favor en 1973, como Islandia, Nueva Zelanda y
Australia.
Los nuevos países que se abstuvieron fueron:
Bélgica, Luxemburgo y República Federal de Alemania.
Se puede decir que la mayoría de las abstenciones
partieron los países europeos a los que se agregaron
Sudáfrica, Canadá y los Estados
Unidos.
Las dos resoluciones mencionadas hasta aquí para
la cuestión Malvinas se encuadran en el período que
hemos denominado cooperación entre el Reino Unido y la
República Argentina.
Resolución 31/49.
La relación bilateral entre los dos país
entra en un período crítico por esta
cuestión. Es por ello que denominamos este período
(1975-77) como de conflicto
entre las partes.
Se producen determinados hechos que van a tener una
relación directa con resoluciones aprobadas en este
período.
Entre los hechos más importantes que perturbaron
la relación de cooperación se puede
mencionar:
El 2 de marzo de 1975, un contingente de turistas
argentinos y extranjeros, embarcados en el "Regina Prima" no
desembarcaron en Puerto Stanley (Capital de las
islas Malvinas) ya que el capitán se negó a izar la
bandera británica, como solicitaban las autoridades
coloniales de las Malvinas.
El 16 de octubre de 1975 la embajada británica en
Buenos Aires
anuncia al gobierno
argentino el envío de una misión a
las islas Malvinas para realizar un relevamiento o estudio de las
mismas. Este hecho trae como consecuencia un cambio de
notas entre las partes, la denuncia Argentina en las Naciones
Unidas el 8 de diciembre de 1975 y se declara a la misión
inglesa (Shackleton) "no bienvenida" el 2 de enero de
1976.
Además el gobierno argentino sugirió el
retiro del embajador británico en Buenos Aires, y no
asumió sus funciones el
embajador argentino en Londres.
El 4 de febrero de 1976 el destructor de la marina
argentina "Almirante Storni" efectuó disparos
reglamentarios a proa del buque inglés
"Shackleton", que realizaba investigaciones a
80 millas de las islas Malvinas, sin autorización del
gobierno de Buenos Aires. Interviene también en la
acción un avión argentino que junto con el
"Almirante Storni" escoltan al navío inglés
hasta Puerto Stanley.
Este período conflictivo entre las partes tuvo
sus derivaciones en la Asamblea General de las Naciones Unidas en
la cual se aprueba resolución 31/49.
Por la misma y siguiendo a las anteriores resoluciones
se pide a ambos gobiernos "que aceleren las negociaciones
relativas a las disputas de soberanía" y expresa su reconocimiento por
los continuos esfuerzos realizados por el gobierno de la
Argentina… para facilitar el proceso de
descolonización y promover el bienestar de la
población de las islas".
Pero en esta resolución se produce una
modificación de importancia en relación a las
anteriores. El punto 4 de la misma "insta a las dos partes a que
se abstengan de adoptar decisiones que entrañen la
introducción de modificaciones unilaterales
en la situación mientras las islas estén
atravesando por un proceso recomendado en las resoluciones arriba
mencionadas" (Res. 2065 y 3160)
Esta modificación motivó que por primera
vez en la cuestión Malvinas, el Reino Unido votara en
contra.
Al mismo tiempo esta
actitud del
Reino Unido trajo como consecuencia la abstención de otros
países.
La resolución contó con 102 votos a favor,
1 en contra y 32 abstenciones.
En esta resolución quedó demostrado que al
margen del conflicto jugaron las alianzas internacionales.
Argentina obtiene 14 votos menos que en la resolución 3160
y el Reino Unido recibe el apoyo mediante la abstención de
países no sólo de Europa sino
también de Africa y Asia,
además de Oceanía y
el Caribe.
Esta era la situación internacional en Naciones
Unidas antes de la guerra de
1982, ya que no se producen modificaciones en ese foro internacional entre 1976 y
1982.
Sin embargo, a nivel bilateral, tenemos que remarcar que
comienza un nuevo período de negociaciones a partir de
1977. En febrero de ese año visita la República
Argentina y las Islas Malvinas el Ministro de Estado del
Foreign and Commonwealth Office, Edward
Rowland. Se inician a partir de entonces una serie de
negociaciones bilaterales que finalizan con el comienzo de las
hostilidades en 1982.
Resolución 37/9.
Luego de la guerra de las Malvinas de 1982 el tema es
incluido en el temario de la Asamblea General de ese año y
la misma aprueba la resolución 37/9 del 4 de noviembre de
1982.
En esta resolución como en las anteriores se
solicita que "reanuden las negociaciones para encontrar en el
más breve plazo una solución pacífica al
conflicto de soberanía en el asunto de las
Malvinas".
Contrariamente a las anteriores resoluciones de la
Asamblea General, en ésta se agrega de que el Secretario
General "inicie una; nueva misión de buenos oficios…
para ayudar a las partes".
La resolución 37/9 fue aprobada por 90
países, 12 Votaron en contra y 52 Estados se
abstuvieron.
Resolución 38/12.
Tal como se había aprobado en el punto
40 de la resolución37/9 del 4 de noviembre de
1982, la cuestión Malvinas se incluyó en el orden
del día provisional de la XXXVII sesión de la
Asamblea General.
La parte resolutiva no difiere de la aprobada el
año anterior: La resolución 38/12 fue aprobada por
87 votos a favor, 9 en contra y 54 abstenciones y 7 ausencias, el
16 de noviembre de 1983.
Por la trascendencia de estas resoluciones, las primeras
después de la guerra de las Malvinas, se hace necesario un
estudio por áreas.
La votación de la cuestión Malvinas en la
Asamblea General de las Naciones Unidas por
áreas.
El análisis no tiene en sí un valor
teórico, si no práctico a los fines de la
determinación de una estrategia con
relación al tema para fijar áreas prioritarias para
nuestra política exterior.
Se tendrán en cuenta en esta determinación
las siguientes áreas: América
Latina, Caribe, Países Industrializados Capitalistas,
Países del Bloque oriental, Africa, Asia, Medio Oriente y
Oceanía.
América Latina.
Esta región demostró un apoyo
incondicional a los derechos argentinos sobre
las islas Malvinas, antes del conflicto y a través de
declaraciones bilaterales.
Durante el conflicto se concretó la misma
actitud en el
desarrollo de
la XX Reunión de Consulta de Ministros de Relacione
Exteriores de la O.E.A., celebrada en Washington el 27 de abril
de 1982, que habla de fina solución pacífica del
conflicto teniendo en cuenta "los derechos de soberanía
de la República Argentina sobre las islas Malvinas
así como los intereses de los habitantes".
Cuatro países miembros del TIAR (Tratado
Interamericano de Asistencia Recíproca), se abstuvieron:
Estados Unidos, Trinidad y Tobago, Colombia y
Chile.
Merece una explicación la abstención de
los dos países latino
americanos.
El Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Carlos
Lemos Simmons, destacó que su país "distingue entre
el derecho que le asiste a la Argentina para reclamar la
soberanía del disputado archipiélago y el acto de
fuerza realizado el 2 de abril. En el primer caso mi país
ha defendido, y sigue dispuesto a hacerlo, la aspiración
Argentina a ejercer plena soberanía en el territorio
objeto de la confrontación con el Reino Unido".
Por su parte el representante de Chile, Pedro
Daza, expresó que el TIAR "debió haberse ajustado
en sus actuaciones a los términos de lo resuelto por el
Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas a fin de no trabar la medida provisional adoptada
y los esfuerzos para lograr una solución pacífica
por medio de los mecanismos existentes".
El representante chileno se refiere a la
resolución 502 del Consejo de Seguridad que
expresa:
1. Exige la cesación inmediata de las
hostilidades;
2. Exige la retirada inmediata de todas las fuerzas
argentinas de las islas Malvinas;
3. Exhorta a los gobiernos de la Argentina y el Reino
Unido a que procuren hallar una solución
diplomática a sus diferencias y a que respeten plenamente
los propósitos y principios de la
Carta de las
Naciones Unidas".
La res. 502 del Consejo de Seguridad fue aprobada por 10
votos a favor (Estados Unidos, Reino Unido, Japón,
Irlanda, Guyana, Jordania, Togo, Uganda y Zaire), 1 voto en
contra (Panamá) y
4 abstenciones (Unión Soviética, China, Polonia
y España).
El delegado chileno también hizo una observación especial al punto 3° de la
resolución I de la XX Reunión de Consulta que habla
de los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas, diciendo
"que eleva a la condición de norma internacional una
declaración del Comité Jurídico
Internacional" .
Después de la guerra de 1982, tanto en la
resolución de la Asamblea General (Res. 37/9) como en 1983
(Res. 38/12), América
Latina no sólo votó a favor de las mismas sino que
también copatrocinó los proyectos de
resolución.
Los países latinoamericanos que apoyaron las dos
resoluciones sobre el tema son: Bolivia,
Brasil,
Colombia, Costa Rica,
Cuba, Chile,
Ecuador, El
Salvador, Guatemala,
Haití, Honduras, México,
Nicaragua, Panamá,
Paraguay,
Perú, República Dominicana, Uruguay y
Venezuela.
Merece destacarse aquí la solidaridad
latinoamericana no sólo durante el conflicto
bélico, sino a través de todas las resoluciones de
Naciones Unidas referidas al tema Malvinas votadas en la Asamblea
General de esa organización.
Países del Caribe.
En el análisis de la dotación de los
países del Caribe en la Asamblea General, podemos observar
distintas modificaciones a través de los períodos
en estudio.
En el período de cooperación entre la
República Argentina y el Reino Unido, en la
cuestión Malvinas, los dos países que en esos
momentos eran miembros de la
organización, Jamaica y Trinidad y Tobago, votaron a
favor de las resoluciones 2065 y 3160.
En el período de conflicto entre la
República Argentina y el Reino Unido, cambió la
situación. El voto en contra del Reino Unido en la
Resolución 31/49 de 1976, trajo como consecuencia, la
modificación de la postura de los países del
área.
Jamaica y Trinidad y Tobago, que habían votado
afirmativamente en 1965 (2065) y 1973 (3160), en esta oportunidad
se abstienen, e igual postura toman Bahamas, Barbados y Guyana,
que ya eran miembros de Naciones Unidas.
El conflicto Malvinas entra en un período
crítico con el enfrentamiento bélico de 1982 entre
Argentina y el Reino Unido.
El problema Malvinas se trata en la Asamblea General de
Naciones Unidas el 4 de noviembre de 1982 donde se aprueba la
resolución 37/19.
El enfrentamiento bélico hizo cambiar la postura
de varios países del área, a pesar de que la
resolución 37/9 sigue la línea de las anteriores
resoluciones, salvo el agregado de los buenos oficios por parte
del Secretario General de Naciones Unidas.
Se abstuvieron en esta resolución siete
países del área: Jamaica, Trinidad y Tobago,
Bahamas, Barbados. Guyana, Santa Lucía y San
Vicente.
Votaron en contra de la misma, tres países:
Antigua y Barbuda, Belice y Dominica, y se produjo sólo un
voto a favor por parte de Granada.
Cuando se produce el debate de 1983
en la Asamblea General y se aprueba la res. 38/12 el 16 de
noviembre de ese año, el mismo se manifiesta casi en
idénticos términos a los del año
anterior.
Siete países del área del Caribe se
abstuvieron: Jamaica, Trinidad y Tobago, Bahamas, Barbados, Santa
Lucía, San Vicente y San Cristóbal (St. Kitts y
Nevis).
Votaron en contra de la resolución, dos
países: Belice y Dominica.
Estuvieron ausentes de la misma, dos Estados: Antigua y
Barbuda y Granada. Y se produjo un voto a favor,
Guyana.
Se pueden apreciar muy pocas modificaciones en
relación a la votación de 1982.
Es nuestra intención tratar de detectar
cuáles son las causas por las cuales, los países
del área del Caribe, han sido tan poco favorables a la
posición Argentina dentro del marco de la Asamblea General
de las Naciones Unidas.
Luego de un análisis de los discursos
pronunciados por los representantes del área en la
Asamblea General, los mismos no son demostrativos de las
respectivas posiciones de estos países.
Nosotros creemos que la cuestión de fondo
está en el aspecto diverso de las dos áreas:
América
Latina y los países del Caribe.
América Latina como expresión había
surgido por primera vez en el año 1861 cuando L. M.
Trisserand escribe un artículo sobre el tema en la "Revue
des races latines" en contraste con la civilización que
conducen Inglaterra y los
Estados Unidos. Tisserand insiste que hay tuca separación
moral entre
las ideas latinas y las que siguen, las razas anglosajonas, que
se han lanzado de lleno en los azares de la civilización
material. Confía Tisserand también en la
irradiación futura de las ideas latinas: "En un mundo
donde los intereses se sustituyen por todas partes a las ideas, y
el amor por el
lucro borra todas las tradiciones, anula todos los sentimientos y
reemplaza las simpatías de raza por las relaciones de los
viajantes de comercio, se
debería tratar de afirmar la preeminencia de las ideas
latinas.
Este aspecto diverso se puede observar dentro del
Grupo
Latinoamericano de Naciones Unidas donde participan
también los países del Caribe (CRULAC).
El representante de Belice en la Asamblea General de las
Naciones Unidas en 1982, minimizó la propuesta finalmente
aprobada en la Res. 37/9 en la cuestión Malvinas diciendo
que había sido presentada por 20 de los 32 miembros del
Grupo
Latinoamericano.
En realidad para nosotros es correcto decir que fue
presentada por todos los países latinoamericanos ya que
los países del área del Caribe conforman una
realidad cultural, política y económica distinta a
América
Latina.
Es necesario aquí detenernos en el
análisis para tratar de conceptualizar qué debe
entenderse por países del Caribe.
A partir de la década del sesenta comienzan a
independizarse en el Caribe, después de haber pasado 150
años de la emancipación latinoamericana,
pequeños Estados, en su mayoría islas.
Entre los países islas podemos mencionar: 1.
Trinidad y Tobago; 2. Jamaica; 3. Barbados; 4. Bahamas; 5.
Granada; 6. Dominica; 7. Santa Lucía; 8. Antigua y
Barbuda; 9. San Vicente, y 10. San Cristóbal (St. Kitts y
Nevis).
A éstos se debe agregar a Guyana en
América del Sur y Belice en América
Central.
Todos estos nuevos Estados tienen un origen
común: haber pertenecido al imperio colonial
británico.
Debernos decir que todos estos pequeños Estados
carecen de las condiciones mínimas de viabilidad
nacional.
Este aspecto ha sido estudiado por Jaguaribe, quien
expresa que las alternativas que los mismos tienen, presentan
consecuencias trágicas.
Se debe apreciar en primer lugar la escasa
extensión territorial: Bahamas (13.939 kilómetros
cuadrados), Trinidad y Tobago (5.128), Jamaica (10.962), Barbados
(430). Granada (344), Dominica (751), Santa Lucía (616),
San Vicente (389), Antigua y Barbuda (441), San Cristóbal
(250).
Los Estados más grandes en extensión son
continentales: Belice (22.965) y Guyana (214.970).
En segundo lugar se puede observar también una
reducida población: Jamaica (2.162.000), Trinidad y Tobago
(1.123.000), Barbados (251.000), Bahamas (224.000), Granada
(120.000), Dominica (81.000), Santa Lucía (113.000), San
Vicente (105.000), Antigua y Barbuda (75.000), San
Cristóbal (44.404).
Los Estados que pertenecen a continentes cuentan con la
siguiente población: Belice (158.000 habitantes) y Guyana
(884.000 habitantes).
Para superar estas falencias individuales los
países del área crearon organismos
internacionales.
Con vistas a la integración
económica se crearon:
1. CARIFTA. Caribeen Free Trade Association.
Esta Asociación de libre comercio
fue creada en San Juan, capital de
Antigua, el 30 de abril de 1968 y la forman: Antigua, Barbados,
Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Montserrat, San
Cristóbal, Santa Lucia, San Vicente Y Trinidad y
Tobago.
Una de las características que hay que señalar
de este proceso de integración es que lo forman tanto Estados
independientes como países que en esa época eran
colonias del Reino Unido.
2. CARICOM. Caribbean Community.
El 14 de julio de 1973 se firma en Chaguaramas, Isla de
Trinidad, el convenio que estimula la creación de la
Comunidad del
Caribe, con los Estados antes mencionados y las dependencias
coloniales.
La situación económica entre éstos
no se ve fortalecida por estos procesos de
integración. Una muestra de ello
es que no se realizaron reuniones cumbres desde
1975.
3. OECS Organización of East Caribbean States.
Organización económica de Estados del Caribe
Oriental.
Para superar las diferencias de desarrollo
existentes entre los "grandes", Barbados, Jamaica, Trinidad y
Tobago y Guyana dentro del CARICOM y los "chicos", Antigua,
Dominica, Granada, Montserrat, San Cristóbal, Santa
Lucía y San Vicente, estos últimos ponen en
vigencia el 4 de julio de 1981, la Organización
Económica de Estados del Caribe Oriental.
La población total de esta organización es
de 500.000 habitantes y la superficie de 3.000 kilómetros
cuadrados.
Las principales funciones
son:
a) promover la cooperación, la unidad y la
solidaridad de
los países miembros; defender su soberanía, su
integridad territorial y su independencia.
b) ayudar a los países miembros ante sus obligaciones
hacia la comunidad
internacional; llegar a la mayor armonización de su
política externa e intentar la mayor representación
diplomática conjunta o acciones
conjuntas en el exterior.
c) promover la integración
económica de sus miembros.
Entre las actividades de esta organización se
puede destacar: a) liberación del comercio intrarregional,
a través de un mercado
común.
b) la emisión de billetes y monedas regionales, a
través de una autoridad
monetaria común.
c) la coordinación de instituciones
de justicia, a
través de una corte suprema común.
d) la coordinación de la aviación
civil.
e) la representación conjunta en el
exterior.
f) la cooperación en la producción y los servicios
comunes.
Hemos subrayado en el texto y se
confirma que el medio de "lograr una representación
diplomática común en las principales capitales
mundiales" es con la finalidad de "reducir costos".
Los escasos recursos
disponibles llevan a estos países a lograr una
representación conjunta en un mundo compuesto por
más de 170 Estados y un número no determinado de
organismos internacionales gubernamentales y no
gubernamentales.
La mayoría de los Estados insistía en el
aspecto de la autodeterminación. Como ejemplo podemos
citar al delegado de Belice cuando expresa que no debe negarse "a
los habitantes de un territorio colonial el derecho de decidir su
propio futuro. Belice es tan sensible a los derechos de los 2.000
habitantes blancos de las islas Malvinas como lo es ante los
derechos de los 2.000.000 de habitantes negros de Namibia o en
cualquier otra parte del mundo".
Sin embargo se han presentado en el área del
Caribe situaciones donde ese principio no se tuvo en
cuenta.
Países industrializados
capitalistas.
La guerra de las Malvinas marcó una
división tajante dentro del marco occidental, ya que los
países industrializados capitalistas del Norte se
alinearon junto al Reino Unido.
Trataremos en esta parte de observar la evolución que se manifiesta con
relación al tema Malvinas por parte de los países
capitalistas industrializados.
En el período de cooperación entre el
Reino Unido y la República Argentina en el tema Malvinas
se puede observar una cierta tendencia hacia el voto
afirmativo.
De tal manera que en 1965 cuando se aprueba la
resolución 2065 siete países votaron
favorablemente: Austria, Bélgica, España,
Grecia,
Irlanda, Italia y
Luxemburgo.
Las abstenciones del grupo fueron once: Canadá,
Dinamarca, Estados Unidos, Francia,
Holanda, Islandia, Noruega, Portugal, Reino Unido, Suecia y
Finlandia.
Sobre un total de 14 abstenciones de la res. 2065, 11
tienen su origen en este grupo.
En la otra resolución durante el período
de cooperación (Res. 3160 de 1973) se puede observar que
siete países votaron a favor: Austria, España,
Grecia,
Irlanda, Islandia, Italia y
Malta.
Las abstenciones fueron 13: Bélgica,
Canadá, Dinamarca, EE. UU., Francia,
Holanda, Luxemburgo, Noruega, Portugal, Reino Unido, R.F. de
Alemania,
Suecia y Finlandia.
Sobre un total de 14 abstenciones, 13 tuvieron su origen
en este grupo.
Las modificaciones entre estas dos votaciones son las
siguientes Luxemburgo y Bélgica que votaron favorablemente
la Res. 2065, se abstienen en 1973. A esto se debe agregar la
abstención de Islandia de 1965 que vota favorablemente en
1973 y Malta que había ingresado en Naciones
Unidas.
En las abstenciones se agrega la R. F. de Alemania que
había pasado a ser miembro de las Naciones
Unidas.
La situación no se modifica para este grupo de
países, a pe de entrar en un período de conflicto,
las relaciones entre el Reino Unido y la Argentina.
En este período de conflicto por primera vez el
Reino Unido vota en contra de la res. 31/49 ya que se solicita
que las "partes abstengan de adoptar decisiones que
entrañen la introducción de modificaciones
unilaterales" referencia a la misión Shakleton.
En esta ocasión los votos favorables son
sólo tres: España, Grecia y Malta.
Austria, Italia, Irlanda e Islandia se agregan a las
abstenciones; que suman 16: Bélgica, Canadá,
Dinamarca, EE.UU., Francia, Holanda, Luxemburgo, Noruega,
Portugal, R. F. de Alemania, Suecia y Finlandia.
En esta votación con la oposición del
Reino Unido, deja de tener mayoría en las abstenciones
este grupo de países, ya que se agregan las abstenciones
de países de Africa, Asia, Caribe y Oceanía
(Pacífico).
A partir de esta resolución se hace más
dispersa la votación por regiones, fundamentalmente en
cuanto a las abstenciones, donde dejan de tener mayoría
los países capitalistas industrializados.
Una vez producida la guerra de las Malvinas de 1982, los
países industrializados capitalistas no modifican
sustancialmente sus votos.
Al aprobarse la resolución 37/9 se puede observar
que 5 países votan afirmativamente Austria, España,
EE.UU., Grecia y Malta
Los demás países siguen con la
abstención y suman 14: Bélgica, Canadá,
Dinamarca, Francia, Holanda, Irlanda, Islandia, Italia,
Luxemburgo, Noruega, Portugal, R. F. de Alemania, Suecia y
Finlandia.
El Reino Unido vota por segunda vez en
contra.
De esta votación realizada después de la
guerra (le 1982, se puede observar que se suman a los votos
favorables, Austria y EE.UU.
El voto afirmativo de Estados Unidos de América.
debe enmarcarse dentro de la situación planteada en el
sistema
interamericano, ya que los países latinoamericanos salvo
excepciones se mostraron solidarios con la postura Argentina en
sus derechos a las Islas Malvinas. La posición de EE.UU.
quedó en franca minoría y como
rehabilitación votó a favor.
En la última Asamblea General de las Naciones
Unidas de 1983 se aprobó la res. 38/12.
En esta oportunidad los votos favorables del grupo
fueron cuatro: Austria, España, EE.UU. y Malta.
El voto en contra del Reino Unido.
Quince países del grupo se abstuvieron:
Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Grecia,
Holanda, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega,
Portugal, R. F. de Alemania, Suecia y Finlandia.
Por lo hasta aquí expresado, no se observan
grandes modificaciones en las votaciones por parte de este grupo,
antes y después de la guerra de 1982.
Por ello nos extraña la manifestación del
Ministro de Relaciones Exteriores de nuestro país durante
el conflicto bélico, doctor Nicanor Costa Méndez,
cuando expresa que su mayor frustración fue la
"defección de Europa".
Dentro de este grupo analizado, podemos ver que la
mayoría forma parte de la Organización del
Atlántico Norte (OTAN), organización que
solicitó el cese de hostilidades y condenó la
agresión Argentina con fecha 6 y 18 de mayo de 1982. No
forman parte de ella: Austria, Irlanda, Suecia y
Finlandia.
Para un enfoque más realista del problema
analizado, tenemos que decir que la OTAN ha dejado de ser un
organismo defensivo exclusivamente europeo ya que su radio de
influencia se amplía a todo el mundo. Esto se pone en
evidencia en las maniobras que realiza en distintas zonas
(ejemplo en el Caribe) y declaraciones de la organización
en relación a distintos conflictos
mundiales como por ejemplo Medio Oriente.
Existen autores que proponen el establecimiento de
fuerzas navales en el Atlántico Sur y en el Océano
Indico 42.
Estas propuestas se manifiestan antes de la Guerra de
las Malvinas.
Otro aspecto a considerar dentro del grupo es que diez
países componen la Comunidad Económica Europea. De
acuerdo a esto quedarían excluidos Austria, Malta, EE.UU.,
Canadá, Islandia, Noruega, Suecia, Finlandia,
España y Portugal. Los dos últimos países
son ahora miembros de la C.E.E.
Esta organización de integración
económica, aplicó sanciones a la República
Argentina luego de la ocupación de las Islas Malvinas. Por
resolución de la Comisión de las Comunidades de
fecha 6 de abril de 1982 se embargaron las importaciones
provenientes de Argentina y el Consejo de Ministros,
condenó la acción armada realizada por la Argentina
el 2 de abril de 1982.
Las relaciones económicas entre nuestro
país y la C.E.E. tuvieron profundas modificaciones a
partir de la firma del Tratado de Roma que crea el
Mercado
Común Europeo.
Los productos
tradicionales argentinos comenzaron a sufrir restricciones para
el ingreso en la Comunidad, fundamentalmente porque la misma
había implantado una política agrícola
común fuertemente subsidiada. La C.E.E. no sólo
logró su autoabastecimiento agrícola, sino que se
convirtió en exportadora de productos que
compiten en los mercados
internacionales con los de nuestro país.
Estos datos son
suficientes para demostrar que los intereses de este grupo de
países son compatibles con su actual situación
internacional y por supuesto que el voto no favorece a nuestro
país en la cuestión Malvinas.
d) Países del bloque oriental.
Bajo esta denominación incluimos a los
países socialistas liderados por la Unión
Soviética y que forman parte de dos organismos
internacionales, uno económico (COMECOM) y otro defensivo
(Pacto de Varsovia.).
Dentro de este bloque se observa que no hubo
modificaciones por parte de los países que lo componen,
tanto en el período de cooperación o conflicto
entre el Reino Unido y la República Argentina, como
así también antes y después de la guerra de
1982.
Los países de este bloque que votaron a favor de
las resoluciones de Naciones Unidas en la cuestión
Malvinas son: Albania (ausente en la votación de la res.
2065), Bielorrusia, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría,
Polonia, Rumania, R. D. de Alemania (no miembro en 1965),
Ucrania, Unión Soviética y Yugoslavia.
Queremos dejar aclarado que sólo a los fines
analíticos de este trabajo hemos incluido a Albania,
Yugoslavia, Bielorrusia y Ucrania. dentro del grupo, a pesar de
que los mismos no forman parte de los organismos regionales
mencionados y cuya posición no concuerda con la cabeza del
bloque en el caso de Albania, que sigue la línea de
Pekín y Yugoslavia, uno de los países fundadores de
países no alineados. .
La postura de este bloque es coherente con la
posición de uno de los miembros del Consejo de Seguridad,
la Unión Soviética, que desde la creación de
la Organización de las Naciones Unidas, proponía la
eliminación del colonialismo en plazos
decisivos.
De acuerdo a Sager los objetivos de
la URSS serían tres:
1. No perder un proveedor de carnes y cereales muy
importante, como es Argentina.
2. Se han de dificultar lo más posible las
relaciones Argentina con Estados Unidos y Europa
Occidental
3. Incrementar la influencia soviética en
Argentina.
e) Africa.
Dentro del área del continente africano, como en
otras regiones, se puede observar que durante el período
de cooperación entre el Reino Unido y la República
Argentina por las. islas Malvinas, los países africanos
votaron favorablemente en 1965 (Res. 2065) y 1973 (Res. 3160),
salvo la República de Sudáfrica que se abstuvo en
las dos ocasiones.
La situación cambia en el período de
conflicto entre el Reino Unido y la República Argentina.
En 1976 se vota la Res. 31/49 por la cual se solicita que las
partes se abstengan de introducir modificaciones unilaterales en
la controversia (alusión a la Misión Shacketon). Al
votar en contra el Reino Unido, cinco países de Africa se
abstienen.
Este cuadro de situación en la vía
diplomática se modifica al producirse la guerra de las
Malvinas en 1982.
En la Asamblea General de las Naciones Unidas se aprueba
la Resolución 37/9 que sigue la línea de las
anteriores resoluciones salvo los buenos oficios por parte del
Secretario General.
Dentro de Africa, dos países votan en contra:
Gambia y Malawi.
Dos Estados están ausentes en el momento de la
votación: Djibouti y Seychelles.
Catorce países se abstienen: Chad, Egipto, Kenya,
Lesotho, Mauricio, Mauritania, Niger, Camerún, Senegal,
Sierra Leona, Somalia, Sudán, Swazilandia y
Zaire.
Una mayoría de 32 países votaron a favor:
Alto Volta, Angola, Argelia, Benia, Botswana, Burundi, Cabo
Verde, Comores, Congo, Costa de Marfil, Etiopía,
Gabón, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial,
Liberia, Libia, Madagascar, Malí, Marruecos, Mozambique,
Nigeria, República Centroafricana, Tanzania, Ruanda, Sao
Tome y Príncipe, Togo, Túnez, Uganda, Zambia y
Zimbawe.
En la Segunda Asamblea General de las Naciones Unidas
realizada después de la guerra se aprueba la
Resolución 38/12 en 1983.
En esta votación tenemos que los países
ausentes pasan a ser cuatro, a los dos de 1982, Djibouti y
Seychelles, se agregan en 1983, Santo Tomé y
Príncipe y Mozambique que habían votado
favorablemente en 1982.
Los países que se abstuvieron fueron 12: Chad,
Kenya, Lesotho, Liberia, Mauricio, Nigeria, Senegal, Sierra
Leona, Somalia, Sudán, Swazilandia y Zaire. Se puede
observar que Liberia y Nigeria que habían votado a favor
en 1982, en 1983 se abstienen.
Los votos positivos fueron 32 como en 1982; ya que a los
mencionados anteriormente se agregan Egipto,
Mauritania, Niger y Camerún.
Los votos en contra continuaron siendo de los mismos dos
países de 1982: Gambia y Malawi.
No existe una causa determinante de esta votación
por parte de los países de este continente.
Se podría explicar los votos negativos de los dos
países mencionados, por ser miembros de la Comunidad de
Naciones (Commonwealth of Nations). Pero esta causa no es una
constante ya que otros países de la Comunidad se
abstuvieron y algunos votaron favor de la Resolución
38/12.
El caso extraño de explicar es la
abstención de Mauricio que ha sufrido el desmembramiento
del archipiélago de Chagos (Isla Diego García).
Esta isla quedó en poder del
Reino Unido que la arrendó a los Estados Unidos. Sin
embargo Mauricio se abstuvo en las dos votaciones de la Asamblea
General referidas al tema Malvinas.
Todos estos hechos aquí analizados, con sus
contradicciones aparentes y cambios ilógicos e n
superficie no hacen sino demostrar una vez más que la
conducta
pública y formal de las naciones frente a los distintos
problemas
internacionales, se rige por pautas dictadas por acuerdos y
negociaciones reservadas sobre gestiones muchas veces ajenas a
los grandes temas en debate. Es una corroboración, por
otra parte, que la sociedad
internacional actual está lejos todavía de
constituir una sociedad civil en
el sentido jurídico del término y que los intereses
nacionales de cada integrante constituyen la guía
permanente de toda actitud concreta.
e) Países de Asia.
Para una mejor comprensión del área en
estudio, hemos separado de la misma los países de Medio
Oriente por tener características diferenciales.
Podemos observar que durante el período de
cooperación entre el Reino Unido y la República
Argentina por las islas Malvinas, los países
asiáticos votaron a favor de las resoluciones referidas al
tema en 1965 (Res. 2065) y 1973 (Res. 3160).
Esta situación se modifica levemente
después en el período de conflicto entre el Reino
Unido y la República Argentina en la Resolución
31/49 de 1976.
Dos países del área se abstienen: Singapur
y Japón.
Sin embargo una mayoría de 21 países del
área votan a favor.
Luego, de la guerra de las Malvinas de 1982, el cuadro
de situación varía al aprobarse la
Resolución 37/9.
Siete países del área se abstienen: Bangla
Desh, Bhután, Birmania, Maldivas, Nepal y
Singapur.
Un solo país vota en contra: Sri
Lanka.
Una mayoría de 15 países del área
votan a favor: Afganistán, China, Chipre,
Filipinas, India,
Indonesia, Irán, Israel,
Japón, Kampuchea, Malasia, Mongolia, Pakistán, Laos
y Vietnam.
Se puede observar que Japón, cambia su
abstención por voto positivo.
En 1983 cuando se vuelve a tratar el tema en Naciones
Unidas y se aprueba la Resolución 38/12 se puede
determinar casi una copia de la votación
anterior.
Sólo cabría hacer notar que Chipre que
votó favorablemente en 1982, en 1983 estaba
ausente.
Es decir que una mayoría de 14 países del
área votaron a favor de la propuesta de negociaciones bajo
los buenos oficios del Secretario General de las Naciones
Unidas.
g) Países de Medio Oriente.
Un área de especial
significación
internacional es la de Medio Oriente, que comprende
dentro de la Liga de Estados Árabes, tanto a países
que están ubicados en Asia cono en Africa 48.
Se puede observar que antes del conflicto bélico
de 1982, estos países siempre votaron favorablemente las
resoluciones de la Asamblea General referidas a la
cuestión Malvinas.
La situación se modifica después de la
guerra de las Malvinas.
Se puede observar que nueve países votaron a
favor de la Resolución 37/9 del 4 de noviembre de 1982:
Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Libia,
Marruecos, Siria, Túnez, Yemen y Yemen
Democrático.
Un solo país votó en contra:
Omán.
Un país del área estuvo ausente:
Djibouiti.
Esta votación en la Asamblea General se produjo
luego que Argentina reconociera a la Liga de Estados
Árabes en Buenos Aires, asignándoles status
diplomático, y que el representante de la misma en Buenos
Aires, pronosticara el apoyo de la Liga a la causa argentina por
las Malvinas.
Algunos votos de estos países merecen un
comentario especial.
El voto en contra de Omán, puede tener
explicación en los fuertes lazos que tiene este
país con los Estados Unidos.
También nos sorprende la abstención de
Egipto, ya que este país había manifestado en 1981
que era favorable a los derechos argentinos sobre
Malvinas.
Un documento conjunto firmado por los cancilleres de
Egipto y Argentina reiteraba su firme apoyo a los derechos de
nuestro país y destacaba la necesidad de su pronta
restitución En la votación realizada en 1983, no se
observan grandes modificaciones.
A favor de la Resolución 38/12 votaron 10
países: Argelia, Egipto, Irak, Libia,
Marruecos, Mauritania, Siria, Túnez, Yemen y Yemen
Democrático.
Nueve países se abstuvieron: Arabia Saudita,
Barheim, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Kuwait,
Líbano, Qatar, Somalia y Sudán.
Omán continuó votando en contra y Djibouti
estuvo ausente.
Las modificaciones que se observan con relación a
la anterior votación son las siguientes: Egipto y
Mauritania que se abstuvieron en 1982, votaron a favor en
1983.
Emiratos Árabes Unidos que votó
favorablemente en 1982 se abstuvo en 1983.
Como síntesis
del área se puede decir que a pesar de que la
República Argentina reconoció la existencia de la
Liga de Estados Árabes en Buenos Aires, estos
países no votaron en bloque las resoluciones de Naciones
Unidas referidas al tema Malvinas después de la
guerra.
h) Países de Oceanía.
La última área a considerar es
Oceanía.
Se puede decir que en el período de
cooperación entre la República Argentina y el Reino
Unido la postura de estos países es distinta.
En 1965 (Res. 2065), los dos países del
área que eran miembros de Naciones Unidas se abstienen:
Australia y Nueva Zelanda.
En cambio en 1973
(Res. 3160) estos mismos países a los que se agrega Fidji,
votan a favor de la resolución mencionada.
La situación entonces vuelve a cambiar para estos
países en t4 período de conflicto entre la
Argentina y el Reino Unido.
Los cuatro países del área miembros de
Naciones Unidas se abstienen: Australia, Nueva Zelanda. Fidji y
Papua Nueva Guinea.
El cuadro de situación o dinámica del sistema de
relaciones se modifica en 1982 por la guerra de las Malvinas. Al
ponerse en consideración la Resolución
37./9 sobre 7 países del área, miembros
de Naciones Unidas, 4 votan en contra: Nueva Zelandia, Islas
Salomón, Fidji y Papua Nueva Guinea.
Tres Estados se abstienen: Australia, Samoa y
Vanuatu.
En 1983 (Res. 38/12) se puede observar que sólo
dos países del área votan en contra, Nueva Zelanda
y las Islas Salomón. Cuatro países se abstienen:
Australia, Fidji, Samoa y Vanuatu. Un solo país vota a
favor: Papua Nueva Guinea.
En la votación de estos países se puede
detectar que la mayoría de ellos a pesar de haber sido
colonias del Reino Unido, siguen ligado al Reino a través
de la Comunidad de Naciones (Commonyealth of Nations).
Pero debemos aclarar que esto no es uno causa
determinante, ya que dentro del área podemos observar
también abstenciones y votos afirmativos.
En esta región, como en el Caribe (Casos Antigua
y San Cristóbal) y en Africa (Caso Mauricio) tampoco se
respetó estrictamente el principio de
autodeterminación en algunos casos.
Un ejemplo claro es el de la isla de Espíritu
Santo en Vanuatu.
Vanuatu era antes de su independencia
que se produce el 30 de julio de 1980, un condominio entre el
Reino Unido y Francia con la denominación de Nuevas
Hébridas.
El 4 de junio de 1980, el líder
Jimmy Stevens declaró la independencia de Espíritu
Santo, la mayor de las 12 islas, del resto de las Nuevas
Hébridas.
El 24 de julio de 1980 desembarcaron fuerzas conjuntas
franco-británicas para abortar el intento secesionista.
Este objetivo se
cumplió y el 31 de agosto de 1980, Stevens fue hecho
prisionero.
Conclusiones:
Luego del estudio por áreas de las votaciones en
la Asamblea General de las Naciones Unidas, podemos concluir que
no existe una posición coherente por parte de
países en cada una de las regiones analizadas.
Sin embargo este análisis se justifica para que
la Política Exterior Argentina pueda apreciar qué
países de cada área apoyan la postura argentina y
cuáles no y actuar en consecuencia.
Lo que se puede determinar con claridad es que los
países que se abstienen o votan en contra,
fundamentalmente se basan en dos aspectos: 1) El desacuerdo en el
empleo de la
fuerza para solucionar conflictos de
esta naturaleza con
referencia a la acción armada por parte de Argentina el 2
de abril de 1982 y 2) Que para la solución del conflicto
se debe tener en cuenta el principio de
autodeterminación.
Con relación al primer punto, no es nuestra
intención entrar en el análisis jurídico del
tema. Además creemos que era tema de competencia del
Consejo de Seguridad, órgano que trató la
cuestión y resolvió sobre la misma.
Nos interesa más adentramos en la cuestión
de cuál puede ser el medio de solución del
conflicto. En este aspecto las posiciones son antagónicas
y provienen de la histórica Resolución 1514 que
establece dos criterios: Libre determinación, criterio
seguido por el Reino Unido para la cuestión Malvinas e
integridad territorial criterio seguido por la República
Argentina y por todos aquellos países que han sufrido
desmembramientos de sus territorios.
¿Cuál es el motivo por el cual el Reino
Unido desea aplicar el criterio de libre determinación
para el caso Malvinas, cuando en otros casos el mismo se ha
dejado de lado como por ejemplo Diego García, Vanuatu, San
Cristóbal y Antigua?
El representante del Reino Unido en el Comité de
Descolonización de las Naciones Unidas el 6 de setiembre
de 1964 planteó por primera vez esta alternativa. Dijo en
esa oportunidad que incumbía a los isleños decidir
cuál había de ser su estatuto constitucional, y el
Gobierno británico estaba dispuesto a tomar en
consideración toda propuesta que emanara de los
habitantes..
Era indudable que esta posición la asumía
ya que los isleños habían hecho saber claramente
que no querían la independencia. El representante
británico en Naciones Unidas citó un mensaje
enviado por el Consejo Legislativo de las islas Malvinas al
presidente del Comité de Descolonización en el cual
"declaraban estar orgullosos de ser ciudadanos de una colonia
británica y expresaban su deseo de mantener y reforzar sus
lazos con el Reino Unido, así como su firme
oposición a toda asociación constitucional con una
potencia
extranjera".
Esta es la postura que han mantenido los habitantes de
las Islas Malvinas desde hace años hasta el presente. Por
ello el Reino Unido hace de este principio una cuestión
básica para la solución del problema, postura a la
cual adhieren muchos países en las Naciones
Unidas.
Por su parte la República Argentina manifiesta
que este criterio de libre determinación no puede
aplicarse a las islas ya que los habitantes en su mayoría
son de origen británico. Por ello Argentina: argumenta que
debe aplicarse el criterio de la integridad territorial,: ya que
un pedazo de su territorio fue arrebatado por la fuerza por una
potencia mundial
como era el Reino Unido en 1833.
Este aspecto es ampliado por el jurista Héctor
Gros Espiell: "Cuando no existe un pueblo como titular de derecho
a la libre determinación, y cuando, además, el
territorio usurpado por la potencia colonialista formaba parte
integrante del Estado al que
la agresión imperialista desmembró, la
aplicación correcta del principio de libre
determinación exige que ese territorio sea reintegrado, al
del Estado del que arbitrariamente fue separado… Un grupo de
colonos importados, sobre la base de la eliminación de la
población originaria, un conjunto de funcionarios de la
potencia colonialista o de empleados y obreros de una empresa
perteneciente a la metrópoli, no es un pueblo… De todos
modos, serán los órganos de las Naciones Unidas los
que habrán de determinar sobre la base de todas estas
consideraciones-históricas, políticas,
económicas, sociales, etc. cuando una agrupación
humana alcanza el nivel requerido para llegar a constituir un
pueblo. La determinación del límite será
difícil. Habrá situaciones dudosas. Pero el caso de
las Malvinas no lo es. Por el contrario, parecería
constituir un ejemplo especialmente preparado para mostrar un
caso de una población que no constituye un
pueblo".
En el segundo aspecto planteado por Gros Espinell dice:
"Cuando está en juego la
integridad territorial del Estado, no se aplica en principio, el
derecho a la libre determinación". Además agrega
que "Un análisis profundo del aspecto conceptual de la
cuestión, permite concluir que no hay oposición
entre la integridad territorial y el derecho a la libre
determinación. Una profesora española, Angustias
Moreno López, en su libro sobre
"Igualdad de
derechos y libre determinación de los pueblos" ha
comprendido, creo que por primera vez, la verdadera raíz
del problema al decir: "La restitución a un Estado de la
integridad territorial que la colonización ha usurpado, no
significa otra cosa que la restitución al pueblo de ese
Estado de los derechos que ese principio universal de la Carta de las
Naciones Unidas (el de la libre determinación) le
confiere". Es decir que no se trata de descartar el principio de
la libre determinación sino, por el contrario, de hacer
posible, mediante la restitución de la integridad
territorial que había sido rota por la
colonización, el ejercicio del derecho a la libre
determinación por parte de todo el pueblo y no por una
población exógena, establecida sobre una parte
usurpada de su territorio. La integridad territorial del Estado
argentino, fue rota por la agresión británica de
1833 y una parte de su territorio fue escindida, de hecho, del
territorio nacional. Por tanto el respecto del principio de la
libre determinación, tal como ha sido regulado por las
Naciones Unidas, obliga a reingresar ese territorio, en el que no
vive un pueblo, a su legítima soberanía, para que
todo el pueblo del Estado Argentino ejerza su derecho a la libre
determinación en todo el territorio del Estado"
.
Dentro de esta línea podemos citar también
la opinión de Mathy que expresa: "Una vez salvaguardado y
garantizado el interés de
la población, la descolonización de las islas
Malvinas debería pasar por la restitución o
reintegración del territorio a la soberanía
Argentina".
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS
AMERICANOS
O.E.A. POR LAS MALVINAS
Comunicado de Prensa
EMBAJADOR DE ARGENTINA ANTE LA OEA AGRADECE
APOYO INTERNACIONAL A LA CUESTION DE LAS ISLAS
MALVINAS
El Presidente del Consejo Permanente de la OEA y
coordinador del Grupo ALADI en dicha
Organización, Embajador Julio César Araoz,
agradeció hoy a sus colegas del hemisferio por el
constante y renovado apoyo de sus gobiernos a la posición
de la República Argentina sobre la cuestión de las
Islas Malvinas, en el marco de la Organización de los
Estados Americanos.
El diplomático argentino informó que
durante la próxima Asamblea General de la OEA, que
tendrá lugar en Guatemala en
junio de este año, su delegación
"introducirá, con el apoyo de los países de la
región, una nueva estrategia para
el tratamiento de la cuestión de las Islas
Malvinas".
Desde 1988, la OEA viene pronunciándose en favor
de los derechos argentinos sobre las Malvinas e Islas del
Atlántico Sur, a partir de una solución
pacífica a la disputa de soberanía. "El apoyo
tradicional de los países de la región se
verá traducido, en esta oportunidad, en un pronunciamiento
que iría más allá de la retórica",
agregó el Embajador Araoz.
Finalmente dijo tener la convicción de que "la
Asamblea General de la OEA en Guatemala formulará un
llamado al Reino Unido para qugi finalmente acepte
sentarse a negociar sobre la soberanía de las islas, tema
central de la disputa".
La Asamblea General de la Organización de Estados
Americanos (OEA), que delibera en Lima, aprobó ayer, por
aclamación, una declaración de apoyo a los derechos
soberanos de la Argentina sobre las islas Malvinas.
La declaración expresa la satisfacción de la OEA
"por la reafirmación de la voluntad del gobierno argentino
de continuar explorando todas las vías posibles de
solución pacífica de la controversia,
particularmente sus positivas consideraciones sobre los
habitantes de las islas Malvinas".
El documento fue aprobado dos días después que el
canciller Guido Di Tella participó de la asamblea, luego
de dos años de ausencia en ese foro. Di Tella que el lunes
volvió a Buenos Aires, se reunirá, por primera vez,
el jueves que viene en Londres con el flamante canciller
laborista, Robin Cook, para analizar la relación
argentino-británica en general y el conflicto por las
Malvinas, en particular. Desde la guerra de 1982 Gran
Bretaña se niega a reanudar negociaciones por la
soberanía.
Luego de ese encuentro en Londres, Di Tella viajará a
Nueva York para participar de la reunión anual del
Comité de Descolonización de la ONU, donde
año a año, los kelpers insisten, sin éxito,
con que se proclame su pretendido derecho a la
autodeterminación.
A fin de mes, Di Tella viajará a Hong Kong para participar
del acto de trasferencia de esa isla a China luego de 150
años de colonialismo británico, que el Gobierno
espera influya sobre la cuestión Malvinas.
Un tema que sigue
La resolución de la OEA agrega
la decisión de "continuar examinando la cuestión de
las islas Malvinas en los sucesivos períodos de sesiones
de la Asamblea General, hasta su solución definitiva".
El documento recuerda dos resoluciones anteriores aprobadas por
la Asamblea General sobre el mismo tema, en 1988 y en 1990, en
las cuales también se respaldó a la Argentina.
En la primera pidió al gobierno argentino y al del Reino
Unido que reanuden las negociaciones en busca de una
solución pacífica, y en la segunda manifestó
además su satisfacción por la reanudación de
las relaciones diplomáticas entre los dos países
concretada en 1990.
La Organización de Estados Americanos.
O.E.A.
Como ocurriera en el caso de la ONU, la
Organización de Estados Americanos (OEA) fue un foro
intensamente utilizado por la diplomacia Argentina para sumar
votos favorables de la región en temas "sensibles" a los
intereses argentinos -particularmente la cuestión de las
Malvinas-. Por ejemplo, en la XV Asamblea General de la OEA,
reunida en Cartagena de Indias, Colombia, a principios de
diciembre de 1985, 17 países -Brasil, Bolivia,
Colombia, Costa Rica,
Ecuador, El
Salvador, Haití, Honduras, México,
Uruguay,
Nicaragua, Panamá, Paraguay,
Perú, República Dominicana, Surinam y Venezuela-
presentaron y aprobaron en forma unánime un proyecto de
resolución que instaba a respetar las resoluciones de la
ONU, de acuerdo con las cuales la Argentina y Gran Bretaña
debían negociar en forma pacífica su disputa de
soberanía sobre las islas Malvinas (1). No obstante, la
efectividad de dicha resolución fue prácticamente
nula, dado que no modificó la postura británica, a
pesar de lo que en ese momento sostuvo el canciller Dante Caputo
.
La XV Asamblea General de la OEA demostró
además la falta de consenso en temas de relevancia que
concernían al continente. Este problema se puso de
manifiesto cuando se resolvió la aprobación de lo
actuado por el Grupo de Contadora en relación con la
crisis
centroamericana. Sin embargo, el visto bueno del organismo
panamericano no incluyó ninguna resolución que
permitiera condenar el embargo comercial impuesto por
Estados Unidos a Nicaragua, o que convalidara la decisión
del propio Grupo de Contadora de suspenderlo durante 6 meses.
Asimismo, en el caso de un proyecto de
resolución presentado por Uruguay y México, que
exigía el retorno a la democracia en
Chile, el gobierno del último logró convencer a
varios de los miembros del organismo de que no lo apoyaran,
frustrando así su aprobación. Esta XV Asamblea
General de la OEA culminó el 9 de diciembre de 1985 con la
aprobación de una resolución de condenaba el
terrorismo y
fijaba criterios generales de coordinación regional. No
obstante, aplazaba la condena de la tortura como crimen para el
derecho
internacional.
La XVI Asamblea General de la OEA reunida en Guatemala, en
noviembre de 1986, respaldó el comunicado del gobierno
argentino, que sostenía que la "zona de exclusión"
decretada por Gran Bretaña alrededor de las Malvinas
constituía una "amenaza cierta" a la paz. La
resolución, aprobada por consenso de sus 31 miembros,
instaba a la Argentina y Gran Bretaña a negociar,
criticaba la decisión británica en tanto generaba
un elemento adicional de tensión en el diferendo, y
subrayaba la necesidad de evitar acciones que,
como esta medida británica, agravaran el problema
existente en el Atlántico Sur. Las autoridades
británicas rechazaron la resolución de la OEA,
limitándose a declarar que las potencias pesqueras
tendrían que habituarse a las nuevas disposiciones de
Londres.
Un nuevo respaldo de la OEA a la Argentina en la cuestión
de Malvinas tuvo lugar en Río de Janeiro el 4 de febrero
de 1987, cuando una resolución del Comité
Jurídico Interamericano, el órgano consultivo del
organismo panamericano, ratificó que "la Argentina tiene
inobjetable soberanía sobre las islas Malvinas", y
calificó como "un acto atentatorio no sólo contra
el derecho sino también contra la paz y la seguridad
internacionales" la decisión británica de
establecer una zona de exclusión pesquera en aguas
ubicadas alrededor del archipiélago.
La OEA no limitó su respaldo a la posición
argentina en la cuestión de Malvinas, sino que
también se pronunció a favor de la continuidad
democrática frente a la crisis militar
de Semana Santa que estalló en abril de 1987. Así,
el 22 de dicho mes, Venezuela presentó ante el foro
multilateral una iniciativa para tratar la crisis militar
argentina, moción que fue respaldada por los
representantes de Bolivia, Brasil, Colombia, Estados Unidos,
Guatemala, Panamá, Perú, República
Dominicana, Uruguay y Trinidad -Tobago. Finalmente, el Consejo
Permanente de la OEA proclamó ese mismo día 22 "su
más firme y categórico respaldo al presidente
Raúl Alfonsín", por sus esfuerzos destinados a
preservar "el alto destino democrático" de la Argentina.
Esta resolución del Consejo fue aprobada por
aclamación, aunque los representantes de Chile y Paraguay
presentaron reservas legales a la misma.
El 1º de marzo de 1988, tuvo lugar en Washington una
Reunión Extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA,
convocada por la Argentina para analizar la gravedad y posibles
consecuencias de las maniobras militares que Gran Bretaña
tenía programado realizar días después en el
Atlántico Sur, conocidas con el nombre de "Fire Focus".
Luego de analizar el caso, el Consejo aprobó por 25 votos
a favor, ninguno en contra y la abstención de Estados
Unidos y Santa Lucía una resolución -copatrocinada
por la Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala,
Venezuela, Costa Rica y República Dominicana- que
incluía 4 puntos:
1) exhortación a Gran Bretaña y la
Argentina para entablar negociaciones para resolver lo que el
documento define como "una disputa de
soberanía".
2) preocupación "por el aumento de tensión
en el Atlántico Sur", como consecuencia de los ejercicios
militares programados por Gran Bretaña entre el 7 y el 31
de marzo de 1988.
3) "esperanza" de que Londres reconsiderara la
decisión de maniobrar en el Atlántico
Sur.
4) transmisión de la resolución a la
ONU.
ASISTENCIA RECIPROCA
T.I.A.R.
Este tratado, cuya finalidad aparente era mantener
la paz y de la seguridad del continente americano, en
realidad era parte a la política implementada por los
EE.UU. en la época de la "Guerra
Fría ".-
El objetivo
básico era darle a EE.UU. un marco legal en caso que
existieran en Latinoamérica alguna intervención
propiciada por la URSS o un garantizarse el apoyo de toda
Latinoamérica en caso de un enfrentamiento
directo de EE.UU. con la URSS.
Los Estado firmantes del Tratado de Asistencia
Recíproca ( TIAR ) se comprometían
solidariamente a realizar las acciones
necesarias para cumplir con ese objetivo enunciado y la
asistencia debía traducirse en apoyo político,
militar, y económico en caso que uno de los países
firmantes fuese atacada por una potencia extracontinental.
El 27 de abril de 1982, la Comisión de
Trabajo de la Conferencia de
Cancilleres, que representaba a los
países signatarios del TIAR,
aprobó una resolución
por 17 votos a favor y 4
abstenciones que respaldaba la soberanía
Argentina en las islas Malvinas. Exhortaba a Gran Bretaña
a cesar inmediatamente las hostilidades y
pedía a las partes la reanudación
de las gestiones para lograr una
solución pacífica del diferendo.
Los países que votaron a favor de esa
resolución fueron: Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica,
Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras,
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
Santo Domingo, Uruguay y Venezuela.
Se abstuvieron: Chile, Colombia, Estados Unidos y Trinidad y
Tobago. En la misma
resolución se especificaba "deplorar la adopción
por los miembros de la Comunidad
Económica Europea y otros
Estados, de medidas coercitivas de carácter económico
y político que perjudican
al pueblo argentino y exhortarlos a
levantarlas, ya que constituyen un grave
precedente por cuanto no están amparadas en
la Resolución 502 del Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas y
son incompatibles con la carta de la ONU,
OEA y Gatt".
Los hechos demostraron que el TIAR, más allá de la
voluntad de los países firmantes, sólo fue
útil a los intereses Norteamericanos, ya que al momento de
imponerse una votación contraria a sus intereses
estos desconocieron las resoluciones del TIAR y prestaron ayuda
militar a la potencia agresora, con lo cual, el concepto del TIAR
quedó desvirtuado y la intencionalidad
norteamericana y chilena quedó al descubierto.
DECLARACION
CONJUNTA DE LAS DELEGACIONES DE LA REPUBLICA ARGENTINA Y DEL
REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL
NORTE.
MADRID, 19 DE OCTUBRE DE 1989.
1.- LAS DELEGACIONES DE LOS GOBIERNOS ARGENTINO Y
BRITANICO SE REUNIERON EN MADRID DEL 17 AL 19 DE OCTUBRE DE
1989.
LA DELEGACION ARGENTINA FUE PRESIDIDA POR EL EMBAJADOR
LUCIO GARCIA DEL SOLAR, REPRESENTANTE ESPECIAL DEL GOBIERNO DE LA
ARGENTINA, Y LA DELEGACION BRITANICA POR SIR CRISPIN TICKELL,
REPRESENTANTE. PERMANENTE DEL REINO UNIDO ANTE LAS NACIONES
UNIDAS.
EL PROPOSITO DE LA REUNION FUE TRATAR LOS TEMAS
ACORDADOS EN EL PRIMER ENCUENTRO ENTRE AMBOS EN AGOSTO EN NUEVA
YORK, A SABER:
(i) DECLARACIONES INICIALES.
(ii) FORMULA SOBRE SOBERANIA.
(iii) ORGANIZACION DE LOS TRABAJOS.
(iv) RELACIONES ARGENTINO-BRITANICAS
(INCLUYENDO EL FUTURO DE LAS
RELACIONES DIPLOMATICAS Y
CONSULARES):
a) MEDIDAS PARA FOMENTAR LA
CONFIANZA Y EVITAR INCIDENTES EN
LA ESFERA MILITAR.
b) RELACIONES COMERCIALES Y FINANCIERAS.
c) COMUNICACIONES
AEREAS Y MARITIMAS.
d) CONSERVACION DE LA PESCA Y FUTURA
COOPERACION SOBRE PESQUERIAS.
e) CONTACTOS ENTRE LAS ISLAS
MALVINAS Y EL TERRITORIO
CONTINENTAL.
f) RELACIONES CULTURALES, CIENTIFICAS Y
DEPORTIVAS.
g) OTROS ASUNTOS BILATERALES.
2.- AMBOS GOBIERNOS ACORDARON QUE:
"(l) NADA EN EL DESARROLLO O CONTENIDO DE LA PRESENTE
REUNION O DE CUALQUIER OTRA REUNION SIMILAR ULTERIOR SERA
INTERPRETADO COMO:
(a) UN CAMBIO EN LA POSICION DE LA REPUBLICA ARGENTINA
ACERCA DE LA SOBERANIA O JURISDICCION TERRITORIAL Y MARITIMA
SOBRE LAS ISLAS MALVINAS, GEORGIAS DEL SUR Y SANDWICH DEL SUR Y
LOS ESPACIOS MARITIMOS CIRCUNDANTES;
(b) UN CAMBIO EN LA POSICION DEL REINO UNIDO ACERCA DE
LA SOBERANIA O JURISDICCION TERRITORIAL Y MARITIMA SOBRE LAS
ISLAS MALVINAS, GEORGIAS DEL SUR Y SANDWICH DEL SUR Y LOS
ESPACIOS MARITIMOS CIRCUNDANTES;
(c)UN RECONOCIMIENTO 0 APOYO DE LA POSICION DE LA
REPUBLICA ARGENTINA O DEL REINO UNIDO ACERCA DE LA SOBERANIA 0
JURISDICCION TERRITORIAL Y MARITIMA SOBRE LAS ISLAS MALVINAS,
GEORGIAS DEL SUR Y SANDWICH DEL SUR Y LOS ESPACIOS MARITIMOS
CIRCUNDANTES.
(2) NINGUN ACTO O ACTIVIDAD QUE LLEVEN A CABO LA
REPUBLICA ARGENTINA, EL REINO UNIDO O TERCERAS PARTES COMO
CONSECUENCIA Y EN EJECUCION DE LO CONVENIDO EN LA PRESENTE
REUNION O EN CUALQUIER OTRA REUNION SIMILAR ULTERIOR PODRA
COSTITUIR FUNDAMENTO PARA APOYAR O DENEGAR LA POSICION DE LA
REPUBLICA ARGENTINA O DEL REINO UNIDO ACERCA DE LA
SOBERANIA
O JURISDICCION TERRITORIAL Y MARITIMA SOBRE LAS ISLAS
MALVINAS, GEORGIAS DEL SUR Y SANDWICH DEL SUR Y LOS ESPACIOS
MARITIMOS CIRCUNDANTES.
3.- LOS DOS GOBIERNOS REAFIRMARON SU COMPROMISO DE
RESPETAR PLENAMENTE LOS PRINCIPIOS DE LA CARTA DE LAS NACIONES
UNIDAS,
EN PARTICULAR:
– LA OBLIGACION DE SOLUCIONAR LAS CONTROVERSIAS
EXCLUSIVAMENTE POR MEDIOS
PACIFICOS; Y
– LA OBLIGACION DE ABSTENERSE DE RECURRIR A LA AMENAZA O
AL USO DE LA FUERZA.
LOS DOS GOBIERNOS TOMARON NOTA DE QUE TODAS LAS
HOSTILIDADES ENTRE ELLOS HABIAN CESADO. AMBOS GOBIERNOS SE
COMPROMETIERON A NO EFECTUAR RECLAMACIONES CONTRA EL OTRO, NI
CONTRA LOS CIUDADANOS DEL OTRO, EN RELACION CON LAS PERDIDAS O
DAÑOS OCASIONADOS POR LAS HOSTILIDADES Y POR CUALQUIER
OTRA ACCION EN Y ALREDEDOR DE LAS ISLAS MALVINAS, GEORGIAS DEL
SUR Y SANDWICH DEL SUR CON ANTERIORIDAD A 1989.
4.- AMBOS GOBIERNOS ACORDARON RESTABLECER RELACIONES
CONSULARES A NIVEL DE CONSULADOS GENERALES, PREVIA NOTIFICACION A
LAS DOS POTENCIAS PROTECTORAS.
5.- AMBOS GOBIERNOS REAFIRMARON SU DESEO DE NORMALIZAR
LAS RELACIONES ENTRE SUS DOS PAISES CON MIRAS A RESTABLECER
RELACIONES DIPLOMATICAS Y DECIDIERON INCLUIR ESTA CUESTION EN LA
AGENDA DE LA PROXIMA REUNION.
6.- LAS DELEGACIONES INTERCAMBIARON PUNTOS DE VISTA Y
PROPUESTAS SOBRE MEDIDAS PARA CREAR CONFIANZA. Y EVITAR
INCIDENTES EN LA ESFERA MILITAR. COMO RESULTADO DE ESTOS
INTERCAMBIOS, ACORDARON ESTABLECER UN GRUPO DE TRABAJO PARA
CONSIDERAR DICHOS PUNTOS DE VISTA Y PROPUESTAS E INFORMAR A SUS
RESPECTIVOS GOBIERNOS CON LA FINALIDAD DE CONTINUAR CON EL
TRATAMIENTO DEL TEMA EN LA PROXIMA REUNION SUSTANTIVA.
MIENTRAS TANTO, Y CON EL PROPOSITO DE FORTALECER LA
CONFIANZA MUTUA, LA DELEGACION BRITANICA ANUNCIO LAS
SIGUIENTES
DECISIONES DEL GOBIERNO BRITANICO:
– ELIMINAR EL ACTUAL REQUISITO DE ACUERDO PREVIO PARA
QUE LOS BUQUES MERCANTES ARGENTINOS ENTREN A LA ZONA DE
PROTECCION;
– HACER COINCIDIR LOS LIMITES DE LA ZONA DE PROTECCION
CON LOS DE LA ZONA DE CONSERVACION.
ESTOS CAMBIOS ENTRARAN EN VIGOR EN UNA FECHA CERCANA A
SER ANUNCIADA.
LA DELEGACION ARGENTINA TOMO NOTA DE ESTOS
ANUNCIOS.
7.- AMBAS DELEGACIONES EXPRESARON EL DESEO DE SUS
GOBIERNOS DE PROMOVER LAS RELACIONES COMERCIALES Y FINANCIERAS.
AMBOS GOBIERNOS ACORDARON LEVANTAR TODAS LAS RESTRICCIONES Y LAS
PRACTICAS RESTRICTIVAS SUBSISTENTES IMPUESTAS DESDE 1982. A LA
LUZ DE ESTE
ACUERDO, EL GOBIERNO BRITANICO CONVINO EN FACILITAR EL
RESTABLECIMIENTO DE VINCULOS DE COOPERACION ENTRE LA ARGENTINA Y
LA COMUNIDAD EUROPEA.
8.- LA DELEGACION BRITANICA ANUNCIO QUE EL DEPARTAMENTO
DE GARANTIAS DE CREDITO A LA EXPORTACION FACILITARA SEGUROS DE CORTO
PLAZO PARA LAS EXPORTACIONES
BRITANICAS A LA ARGENTINA CUBIERTAS POR CARTAS DE CREDITO
IRREVOCABLES DE BANCOS
ARGENTINOS. LA DELEGACION BRITANICA ANUNCIO TAMBIEN QUE UNA
MISION COMERCIAL ORGANIZADA POR EL GRUPO DE ASESORAMIENTO
COMERCIAL LATINOAMERICANO DEL CONSEJO BRITANICO DE COMERCIO
INTERNACIONAL VISITARA LA ARGENTINA DEL 27 DE NOVIEMBRE AL 1
DE DICIEMBRE DE 1989 CON EL APOYO FINANCIERO DEL DEPARTAMENTO DE
COMERCIO E INDUSTRIA DEL
REINO UNIDO. LA DELEGACION ARGENTINA RECIBIO CON BENEPLACITO EL
ANUNCIO DE LA VISITA PROPUESTA.
9.- AMBOS GOBIERNOS ACORDARON LA REANUDACION DE LAS
COMUNICACIONES AEREAS Y MARITIMAS ENTRE LOS DOS PAISES. ASIMISMO,
REQUERIRAN DE SUS RESPECTIVAS AUTORIDADES DE AVIACION CIVIL LA
INICIACION DE LAS NEGOCIACIONES PERTINENTES.
10.- EN MATERIA DE
PESCA, AMBAS
DELEGACIONES EXPUSIERON SUS RESPECTIVAS POSICIONES Y RESOLVIERON
ESTABLECER UN GRUPO DE TRABAJO CON MIRAS A EFECTUAR PROPUESTAS
SOBRE INTERCAMBIO DE INFORMACIONES, MEDIDAS DE COOPERACION Y
MEDIDAS DE CONSERVACION PARA SER INFORMADAS EN UNA PROXIMA
REUNION.
11.- AMBAS DELEGACIONES INTERCAMBIARON OPINIONES SOBRE
CONTACTOS ENTRE LAS ISLAS MALVINAS Y EL TERRITORIO CONTINENTAL,
ESTUVIERON DE ACUERDO EN LA CONVENIENCIA DE DESARROLLAR TALES
VINCULOS Y ACORDARON MANTENER LA CUESTION BAJO
CONSIDERACION.
12.- AMBAS DELEGACIONES RESPALDARON LA CONTINUACION DE
LAS RELACIONES CULTURALES, CIENTIFICAS Y DEPORTIVAS EXISTENTES Y
EXPRESARON EL DESEO DE QUE TENGAN UN DESARROLLO CRECIENTE EN EL
FUTURO. ASIMISMO, ESPERAN QUE A MEDIDA QUE SE AVANCE EN LA
NORMALIZACION DE LAS RELACIONES, SE PODRAN REANUDAR VINCULOS MAS
FORMALES EN ESTOS CAMPOS COMO, POR EJEMPLO, A TRAVES DE UN NUEVO
ACUERDO CULTURAL.
13.- SE ACORDO QUE AMBOS GOBIERNOS ENVIARAN
CONJUNTAMENTE EL TEXTO DE LA
PRESENTE DECLARACION AL SECRETARIO GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS
PARA QUE SEA DISTRIBUIDO COMO DOCUMENTO OFICIAL DE LA ASAMBLEA
GENERAL -BAJO EL TEMA 35 DE LA AGENDA DE SU ACTUAL PERIODO DE
SESIONES- Y DEL CONSEJO DE SEGURIDAD. EL REINO UNIDO COMUNICARA
ESTA DECLARACION- CONJUNTA A LA COMISION DE LA COMUNIDAD EUROPEA
Y LA REPUBLICA ARGENTINA HARA LO PROPIO CON LA ORGANIZACION DE
LOS ESTADOS AMERICANOS.
14.- AMBAS DELEGACIONES ACORDARON CELEBRAR SU PROXIMA
REUNION SUSTANTIVA EN MADRID EL 14 Y EL 15 DE FEBRERO DE
1990.
15.- POR ULTIMO, AMBAS DELEGACIONES EXPRESARON SU
AGRADECIMIENTO AL GOBIERNO ESPAÑOL
POR SU GENEROSO APOYO Y HOSPITALIDAD.
Declaración Conjunta Sobre Conservación
de Recursos
Pesqueros
1.- El Gobierno de la República Argentina y el
Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del
Norte acordaron que la siguiente fórmula sobre
soberanía, contenida en la Declaración Conjunta
dada en Madrid el 19 de octubre de 1989, se aplica a esta
Declaración y a sus resultados:
(l) Nada en el desarrollo o contenido de la
presente reunión o de cualquier otra
reunión
similar ulterior será interpretado
como:
(a) Un cambio en la posición de la
República Argentina acerca de la soberanía o
jurisdicción territorial y marítima sobre las Islas
Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios
marítimos circundantes;
(b) Un cambio en la posición del Reino Unido
acerca de la soberanía o jurisdicción territorial y
marítima sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y
Sandwich del Sur y los espacios marítimos
circundantes;
(c) Un reconocimiento o apoyo de la posición de
la República Argentina o del Reino Unido acerca de la
soberanía o jurisdicción territorial y
marítima sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y
Sandwich del Sur y los espacios marítimos
circundantes.
(2) Ningún acto o actividad que lleven a cabo la
República Argentina, el Reino Unido o terceras partes como
consecuencia y en ejecución de lo convenido en la presente
reunión o en cualquier otra reunión similar
ulterior podrá constituir fundamento para afirmar, apoyar
o denegar la posición de la República Argentina del
Reino Unido acerca de la soberanía o jurisdicción
territorial y marítima sobre las Islas Malvinas, Georgias
del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos
circundantes-
2.- Con el fin- de -contribuir a la conservación
de los recursos pesquemos, los dos Gobiernos acordaron iniciar la
cooperación en esta materia sobre
bases ad-hoc; esto se realizará:
a) mediante el establecimiento de la Comisión de
Pesca del Atlántico Sur, compuesta por delegaciones de
ambos Estados, para evaluar el estado de
los recursos pesquemos en el Atlántico Sur de acuerdo con
el párrafo
7 de la Declaración Conjunta dada en Madrid el 15 de
febrero de 1990;
b) mediante la prohibición total temporaria de
pesca comercial por buques de cualquier bandera en el área
marítima descripta en el Anexo a esta Declaración
Conjunta, con propósitos de
conservación.
Los dos Gobiernos además acordaron efectuar
anualmente la revisión de esta Declaración
Conjunta, particularmente en lo que respecta a la duración
de la prohibición total.
3.- La Comisión se integrará con una
delegación de cada uno de los dos Estados y se
reunirá por lo menos dos veces al año,
alternadamente en Buenos Aires y en Londres. Sus recomendaciones
se adoptarán por mutuo acuerdo. Según lo dispuesto
por el párrafo
7 de la Declaración Conjunta dada en Madrid el 15 de
febrero de 1990, el área marítima que la
Comisión considerará respecto a la
conservación de las especies de altura más
significativas será la de las aguas comprendidas entre la
latitud de 450 Sur y la latitud de 600 Sur.
4.- La Comisión tendrá las siguientes
funciones:
a) De acuerdo con el párrafo 7 de la
Declaración Conjunta dada en Madrid el 15 de febrero de
1990, recibir de ambos Estados la información disponible sobre las operaciones de
las flotas pesqueras, las estadísticas pertinentes sobre captura y
esfuerzo de pesca y los análisis del estado de los stocks
de las especies de altura más significativas. Ambos
Gobiernos proveerán tal información en la forma que recomiende la
Comisión.
Evaluar la información recibida y someter a ambos
Gobiernos sus recomendaciones para la conservación de las
especies de altura más significativas en el
área.
c) Proponer a ambos Gobiernos la realización de
investigaciones científicas conjuntas sobre
las especies de altura más significativas.
d) De acuerdo con el derecho
internacional, recomendar a ambos Gobiernos las acciones
posibles en aguas internacionales para la conservación de
los' recursos migratorios, de los de habitat amplio y de las
especies con ellos relacionadas.
e) Monitorear la aplicación de la
prohibición y efectuar recomendaciones en este respecto a
ambos Gobiernos.
5.- La prohibición del párrafo 2.b)
entrará en vigor el 26 de diciembre de 1990; ambos
Gobiernos acordaron cooperar para aplicarla.
6.- Cada Gobierno tomará las medidas
administrativas apropiadamente relacionadas de acuerdo con esta
Declaración Conjunta.
BUENOS AIRES Y LONDRES, 28 de noviembre de
1990.
Anexo a la declaración Conjunta de los Gobiernos
de la Republica Argentina y del Reino Unido de Gran
Bretaña e Irlanda del Norte del 28 de Noviembre de
1990
El área a la que se refiere el párrafo
2.b) es la comprendida entre las líneas del tipo descripto
en la segunda columna, las que unen los puntos de la primera
columna, definidos por coordenadas de latitud y longitud en el
orden indicado.
Coordenadas de latitud Tipo de línea y
longitud
1. 47° 42'S, 60° 41'W
2. 49° 00'S, 60° 41'W 1-2 línea recta a
lo largo del meridiano.
3. 49° 00'S, 60° 55'W 2-3 línea recta a
lo largo del paralelo.
4. 49° 20'S, 60° 55'W 3-4 línea recta a
lo largo del meridiano.
5. 54° 02'S, 58° 13'W 4-5 arco de un
círculo con radio de' 150
millas marinas y centro en 51° 40'S de latitud y 59° 30'W
de, longitud, en 'el sentido de las agujas del
reloj.
6. 54° 38'S, 58° 02'W 5-6 linea
recta.
7. 55° 30'S, 58° 02'W 6-7 línea recta a
lo largo del meridiano.
8. 56° 14'S, 58° 31'W 7-8 linea
recta.
9. 470 42'S, 600 41'W 8-9 línea
trazada en el sentido contrario al de las agujas del reloj a lo
largo del limite máximo de jurisdicción pesquera de
acuerdo con el derecho internacional.
El área mencionada supra es descripta al
sólo efecto de la prohibición total del
párrafo 2.b) de esta Declaración Conjunta y se le
aplica particularmente la fórmula sobre soberanía
del párrafo 1 de esta Declaración
Conjunta.
Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior
CRONOLOGIA DE
LOS SUCESOS SIGNIFICATIVOS
RELACIONADOS CON EL PLANEAMIENTO
DE LA JUNTA MILITAR – COMITE MILITAR
AÑO 1981
Mes de diciembre (a mediados
aproximadamente)
La Junta comenzó a deliberar para conseguir la
intensificación de todos los cursos de
acción necesario y oportunos para el reconocimiento de la
soberanía en las Malvinas.
29 de diciembre
En la Junta se convino tratar el problema de las
Malvinas lo antes posible, por la ronda de negociaciones con Gran
Bretaña, diferida a febrero de 1982 en Nueva
York.
AÑO 1982
5 de enero
En una reunión de la Junta se resolvió
intensificar la acción diplomática y comenzar los
estudios de factibilidad y
conveniencia de una ocupación de las islas.
12 de enero
Se trató la planificación militar para tomar las
Malvinas como acción alternativa. Se designó a los
tres miembros del Comité de Trabajo.
19 de enero (aproximadamente)
El Tte. General Galtieri encargó al General
García la planificación mencionada y le
informó de la participación en ella del Vlte
Lombardo y Br My Plessl
27 de enero
Se constituyó el Comité de Trabajo y
empezó su labor (incluyó consultas
periódicas a los respectivos Comandantes respecto a la
evolución del trabajo).
16 de marzo
El Comité expuso su labor, que fue aprobada por
la Junta. Esta dispuso además que el EMC comenzara a
intervenir en la planificación y asesorara al COMIL en
todo lo referente a las Malvinas.
19 de marzo
Se produjo el incidente de Georgias.
20-21-22 de marzo
Gran Bretaña se quejó y siguió
insistiendo debido a la fuerte tensión producida por tal
causa en Londres.
23 de marzo
Siguió la queja de Gran Bretaña, que
amenazó sacar a los obreros argentinos por la fuerza. La
Junta ordenó que el buque Bahía Paraíso se
dirigiera a las Georgias para proteger al personal
argentino; además, estudió detenidamente la
situación producida.
26 de marzo
La Junta resolvió ocupar las Islas Malvinas y
fijó el día D entre el 1 y el
3 de abril.
30 de marzo
Por decreto fue nombrado el General García como
Comandante del Teatro de
Operaciones
Malvinas (TOM) hasta el día D+5. Luego debía ser
sustituido por el Vlte Lombardo, como Comandante del Teatro de
Operaciones del Atlántico Sur (TOAS).
28 de marzo
Partió la Flota de Pto. Belgrano en dirección al sur.
1 de abril
La fuerza de tareas Conjunta ocupó su
posición
inicial frente a las Malvinas
Los 74 días que cambiaron la
historia
En diciembre de 1981 la conducción del
país entra en un proceso de cambio. El general Roberto
Viola había caído ante la presión
interna del Ejército. El general Leopoldo Fortunato
Galtieri tomaba la doble relación de poder, se
hacía cargo de su fuerza y de la presidencia. En la
Armada, el almirante Jorge Isaac Anaya asumía como jefe.
La Argentina se encaminaba inmediatamente hacia un conflicto
bélico.
Galtieri conoce en esos días finales del '81, por
boca del presidente provisional, vicealmirante Carlos Lacoste,
que el canciller de Viola, Oscar Camilión,
consiguió una ronda de negociaciones con Gran
Bretaña por las islas Malvinas. Escucha ese nombre,
quizá por primera vez como situación de conflicto;
después de todo, él es un oficial de tierra, su
mirada está puesta naturalmente detrás de la
cordillera.
Pero está Anaya, el marino cuyo plan de toma de
las Malvinas había rechazado el almirante Emilio Massera
en 1977. Apenas toma el cargo llama al vicealmirante Juan
José Lombardo, jefe de operaciones navales. La orden es
planear un desembarco en las islas. Por entonces, Lombardo
procuraba dar un golpe de mano en las Georgias.
El brigadier Basilio Lami Dozo dijo el año
último en una entrevista con
el diario LA NACION que se
enteró del posible plan de manera
informal, en un aparte con Galtieri, en enero. Para ese momento,
el planeamiento que
Lombardo seguía en soledad agregaba al jefe del V Cuerpo
del Ejército, general Osvaldo García. Enterada la
Fuerza Aérea finalmente, se suma al equipo el brigadier
Sigfrido Pless.
Todo se adelanta con la crisis de las Georgias, con
los chatarreros que izan una bandera nacional y pequeños
movimientos de tropas de ambos lados que son el roce necesario
para el incidente mayor.
El 2 de abril, en las Malvinas, cae la
guarnición inglesa de 80 infantes de marina desbordados
por un golpe de masa y movimiento.
El único muerto queda del lado argentino: el
capitán de corbeta Pedro Giacchino, buzo
táctico.
El tiempo
diplomático se acaba y el 26 de abril los
británicos abren fuego en Georgias.
El 1º de mayo, un bombardero Vulcán de la
RAF inicia el hostigamiento, Varios buques se acercan a
cañonear las posiciones de defensa. La Fuerza Aérea
Argentina tiene allí su bautismo de fuego.
Ese día el crucero General Belgrano ya lleva la
compañía del submarino nuclear Conqueror. Un
día después toda la Argentina recibe la noticia de
que se está en guerra en serio.
El golpe de Exocetal Sheffield también avisa a
los británicos que el conflicto no se resolverá por
simple presencia .El 21 de mayo tocan tierra en la
bahía de San Carlos.
Sin movilidad y con carencias logísticas, la
defensa aceptada por el general Mario Benjamín
Menéndez tiene pocas; opciones para ir por los
británicos. La posibilidad está en aguantar, para
darles tiempo a las negociaciones, en Puerto
Argentino.
La munición se agota y los hombres
también. La idea inicial de recuperar las islas como golpe
de efecto para forzar una negociación más rápida fue
olvidándose hasta llegar a ese 4 de junio.
2 de Abril
EL DESEMBARCO: Las Fuerzas conjuntas argentinas ponen
pie en las islas. El desembarco se hace sin ocasionar bajas a los
británicos ni a los Kelpers. En los enfrentamientos se
produce la primera baja de las fuerzas conjuntas, cae abatido por
fuego enemigo el infante de marina Capitán de Corbeta
Pedro Edgardo Giachino. Gran Bretaña alerta a su Flota y
el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas decide tratar la
cuestión. En la Plaza de Mayo se realiza un acto popular
de adhesión a la recuperación de las Malvinas, el
presidente Galtieri da un mensaje al país.
3 de Abril
La "Task Force": Oficialmente se informa que las
Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur están bajo
soberanía Argentina. Londres advierte que se aplicaron
sanciones económicas y resuelve el envío de la Task
Force (fuerzas de tareas), en acción punitiva, al
Atlántico Sur. El Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas aprueba la Resolución 502, que exige el retiro
argentino de las islas y la iniciación de negociaciones.
Votan a favor de la resolución en contra de la Argentina:
EE.UU., Francia, Guayana, Irlanda, Japón, Jordania, Togo,
Uganda, Zaire, y Gran Bretaña. Se abstuvieron:
Unión Soviética, China, Polonia y España. En
contra sólo votó Panamá. El General Mario
Benjamín Menéndez es nombrado Gobernador Militar de
las Islas Malvinas y se pide una sesión extraordinaria de
la OEA.
3 de Abril
La Ocupación de Georgias: Fuerzas argentinas
ocupan las islas Georgias y se anuncia oficialmente el hecho. Se
producen tres (3) bajas propias.
5 de Abril
Solidaridad Peruana: La acción Argentina provoca
la renuncia del canciller inglés, lord Carrington. La
escuadra británica parte de su apostadero en Portsmouth.
La Comunidad Económica Europea respalda la decisión
inglesa de aplicar sanciones económicas a la Argentina, y
el Perú define su posición decidida en favor de la
Argentina.
6 de Abril
Haig y Costa Méndez: Designado por el presidente
Reagan para interceder en el conflicto, el General Alexander Haig
conferencia
con el Canciller Argentino, Nicanor Costa Méndez, en
Washington.
7 de Abril
Bloqueo y convocatoria: Viaja Haig a Londres, y los
ingleses disponen el bloqueo naval hasta 200 millas de las
Malvinas. La Argentina convoca a sus reservas y Costa
Méndez regresa a Buenos Aires.
8 de Abril
Intransigencia: Alexander Haig se entrevista con
Margaret Thatcher, quien se muestra
intransigente. Argentina crea un puente a‚reo para
aprovisionar a las tropas destacadas en las Malvinas. Se anuncia
que la fuerza naval inglesa navega a la altura de las Islas
Azores.
10 de Abril
Haig con Galtieri: El Presidente Galtieri mantiene una
reunión con Haig, recién llegado de Londres,
mientras tanto se lleva a cabo otra manifestación popular
de apoyo a la recuperación de las Islas Malvinas.
Galtieri, desde los balcones de la Casa Rosada, dirige la palabra
a los manifestantes.
11 de Abril
No a la solución y reflexión Papal:
Mientras se anuncia que las conversaciones no han llegado a
solución alguna, Juan Pablo II exhorta a ambos
países a deponer actitudes
extremas. Haig regresa a Londres. Costa Méndez afirma que
el diálogo
prosigue.
12 de Abril
Bloqueo: Telefónicamente Haig comunica a Costa
Méndez, desde Londres, que Gran Bretaña es
irreductible. De madrugada, las naves de la Task Force bloquean
las islas, en tanto la Flota de Mar Argentina permanece en sus
apostaderos.
14 de Abril
Posible salida: Mientras Galtieri comunica
telefónicamente a Reagan que existe disposición
para encontrar una salida pacífica, Haig regresa a Buenos
Aires desde Londres. Allí la actuación de Thatcher
recibe el respaldo de la Cámara de los Comunes.
17 de Abril
Más conversaciones: Entre tanto, en Buenos Aires
prosiguen las conversaciones de Haig y autoridades nacionales,
sin conclusión positiva.
19 de Abril
El TIAR: Costa Méndez anuncia el pedido de
aplicación del Tratado Interamericano de Asistencia
Recíproca (TIAR) ante la OEA y Haig regresa a los Estados
Unidos.
20 de Abril
Los Cancilleres: Por 18 votos a favor y tres
abstenciones logra la Argentina la convocatoria para una
reunión de Cancilleres americanos.
22 de Abril
Inspección: Galtieri procede a inspeccionar las
tropas acantonadas en Malvinas.
25 de Abril
Ataques Británicos: Se conocen ataques ingleses
en distintos puntos de Georgias (Puerto Leith y Grytviken). El
teniente de navío Alfredo Astiz, al mando de los
efectivos, firma la rendición, sin haber opuesto resistencia.
26 de Abril
La Respuesta: Hasta la última capacidad defensiva
estarán dispuestas para el combate, informa la Junta
Militar.
30 de Abril
Los hostiles: Las autoridades argentinas disponen que
las aeronaves y buques británicos sean considerados
"hostiles". En forma accidental, en Caleta Olivia cae un
helicóptero del Ejército Argentino, donde perecen
10 militares.
1 de Mayo
PRIMER ATAQUE AEREO: Se comienzan a conocer a
través de informes del
Estado Mayor Conjunto las acciones bélicas en el
Atlántico Sur. La aviación británica ataca
en cuatro ocasiones a Puerto Argentino, helicópteros
británicos operan contra Puerto Darwin. Desde las
fragatas británicas cañonean Puerto Argentino. Los
intentos de desembarcos fueron rechazados por fuerzas argentinas.
Una fragata inglesa resulta averiada y cinco aviones Harrier
destruidos. La clase 1961 es convocada. El presidente Galtieri,
en un discurso
dirigido al país, recalca que la Argentina "responder al
ataque".
2 de Mayo
El HUNDIMIENTO DEL CRUCERO GENERAL BELGRANO: Fuera de la
zona de exclusión declarada por los británicos, el
submarino atómico inglés Conqueror hunde al Crucero
ARA General Belgrano, con un saldo de 323 víctimas entre
desaparecidos y muertos. El Aviso "Sobral" también
atacado, informa que varios tripulantes murieron. Posteriormente
se informó que fueron ocho, entre ellos el capitán
de la nave.
A continuación el relato del comandante del
Conqueror del hundimiento del Belgrano:
"(…)Entré en mi zona de patrullaje , entre las
relativamente poco profundas aguas de Burdwood Bank, al sur de
las Falklands y las islas de los estados, al sudeste del
territorio continental argentino, el 30 de abril. Una de las
primeras misiones de un submarino entrando en una nueva zona de
patrullaje es establecer las condiciones medioambientales y al
alcance de los sonares pasivos.
Al poco tiempo de establecer la patrulla hicimos
contacto por sonar con un grupo de barcos hacia el Oeste. Estaba
seguro de que
estaban a larga distancia y como había muy poco
tráfico en la zona decidí acercármeles para
establecer contacto visual. El contacto del sonar era constante,
50 millas al este de las islas de los Estados, como si quien
quiera que fuese estuviera esperando por algo.
Más tarde antes del mediodía del primero
de mayo, retorné a profundidad de periscopio y vi cuatro
barcos, los cual identifiqué como el crucero Belgrano con
sus dos escoltas, Hipólito Bouchard y Piedrabuena, en
proceso de reabastecerse de un buque tanque.
Las normas de combate
eran específicas: yo sólo podía atacar
buques de guerra si entraban en la zona marítima de
exclusión, lo cual estaba a cierta distancia hacia el
Este. Fue así como tomamos un ruta en torno del grupo
de modo de colocarnos en una posición de
seguimiento.
Seguimos al grupo del Belgrano durante 30 horas, todo
ese día y esa noche, continuamos el envío regular
de reportes mientras ellos se dirigían constantemente en
dirección sudeste y luego este, evitando la
zona marítima de exclusión por unas 25 millas y
conduciendo en simple zigzag, pero dirigiéndose hacia los
poco profundos bancos de
Burdwood Bank.
En los momentos tranquilos, mientras descansaba en mi
cabina, me puse a considerar las siguientes movidas.
Éramos el primer submarino en mantener contacto con
unidades enemigas y, si bien no me permitían atacar, no
tenía dudas de que aquellos el la jerarquía en el
Reino Unido debían darse cuentas de las
implicancias tácticas de lo que estaban haciendo y
formarse la conclusión de que seria militarmente prudente
atacar a esas unidades antes de que estas atacaran a nuestra Task
Force.
También consideré cómo
atacaría cuando llegara el momento, si es que llegaba, de
modo de que tuviera todo claro en mi mente. Decidí que
atacaría el crucero intentando llegar a unos 1800 metros
de él, arrojaría los viejos torpedos M8 porque
tienen cabezas mas grandes y, por lo tanto, nos darían una
mejor chance de penetrar la estructura de
metal y las cabinas antitorpedo, todo en buen estilo de la
Segunda Guerras
Mundial. Si hubiera podido todavía usar mi segunda
opciones de mísiles Tigerfish, planeaba atacar tan pronto
entraran en la zona de exclusión y antes de que yo tuviera
que reducir la velocidad para
entrar en la zona de aguas poco profundas.
Esto sin embargo no ocurriría . A las 8 del 2 de
Mayo, la situación vario. Ellos cambiaron de pronto su
curso hacia el Oeste y comenzaron a emprender otro zigzag, en una
forma aparentemente sin sentido.
En ese momento se dieron cuenta en casa (Gran
Bretaña) de que si el grupo del Belgrano descuida hacer
una rápida incursión en la zona de aguas bajas, no
podríamos seguirlos a tiempo y ellos podrían
ponerse en alcancé para lanzar exocet a los buques Hermes
e invisible antes de que pudiéramos tomar una
acción para impedirlo. En las primeras horas de la tarde,
eventualmente, recibí una señal del comando central
de la flota, permitiéndome atacar todo buque de guerra
argentino fuera de las agua
territoriales argentinas. En pocas palabras, al grupo que estaba
siguiendo.
Pasé más de dos horas tratando de alcanzar
una posición de ataque sobre la porta babor del crucero,
el lado opuesto a sus dos escoltas. Aún era de día.
La visibilidad era variable. Llegamos a estar a menos de 1800
metros. Insistí en ir varias veces a la superficie para
echar un vistazo, pero cuando estábamos a profundidad de
periscopio tenia que reducir la velocidad,
así que estábamos perdiéndolos.
Finalmente tuve que ir en profundidad y correr
rápido para alcanzarlos. Hice esto cinco o seis
veces.
Eventualmente llegamos a la posición. Creo que
los escoltas temían un ataque del Norte cuando, en
realidad, nosotros estábamos al Sur. El ataque fue a
profundidad de periscopio, haciendo contacto visual. Disparamos
tres mísiles Mark 8 a las 18.57, a una distancia de 1200
metros. Los disparos fueron a intervalos cortos. La finalidad no
era tocarlos con los tres mísiles en un mismo lugar, si no
crear una cobertura, de modo de salvar cualquier error de
disparo.
Escuchamos correr a los torpedos gracias al teléfono subacuatico y más tarde
escuchamos la explosión. Embocamos con dos de los tres.
Todavía estábamos a profundidad de periscopio.
Recuerdo ver una bola de fuego naranja en línea con el
principal mástil, justo fuera del centro del objetivo, y
poco después de una segunda explosión creí
haber visto una eclosión de agua, fuego y
desechos lanzados hacia delante.
Un enorme vitoreo salió de la sala de control; solo
entonces me di cuenta de cuánta gente se había
agolpado para escuchar. Mi pensamiento
inmediato fue emprender la evasión.
Tras el ataque , sentía al mismo tiempo alivio y
excitación por haber sido exitoso. No había tenido
dudas de nuestra capacidad, especialmente porque habíamos
pasado numerosas coacciones en practicas. Aun así,
sentí cierta dosis de alivio al ver que mi equipo
había realizado su misión en forma
correcta.
Después sentí bastante tristeza por la
perdida de vidas. No sabia cuantos habían sido afectados,
pero presumía que el numero era considerable. Pero yo
estoy persuadido de que hicimos lo justo lo que nos invitaron a
hacer y no tendría duda en volver a hacerlo."
4 de Mayo
HUNDIMIENTO DEL HMS SHEFFIELD: Nuevas incursiones
aéreas de los ingleses sobre Puerto Argentino y Puerto
Darwin. Aviones
navales argentinos, equipados con mísiles Exocet, atacan
al destructor inglés Sheffield,
hundiéndolo.
5 de Mayo
Condena: El delegado argentino ante las Naciones Unidas,
Eduardo Roca, condena severamente a los Estados Unidos por su
apoyo a Gran Bretaña. Se acepta la intervención del
organismo como mediador.
6 de mayo
Paso previo: La U.N. propone, como paso previo a la
iniciación de las conversaciones, el retiro de las fuerzas
de ambos países del archipiélago. Al día
Londres amplia el bloque naval a sólo 12 millas del
litoral marítimo argentino.
9 de Mayo
Es hundido el pesquero argentino "Narwal" por la
aviación inglesa, quienes también atacaron con
cohetes y ametrallaron a las embarcaciones de
salvamento.
10 de Mayo
Exclusión: Gran Bretaña decreta una zona
de exclusión aérea alrededor de la isla de
Ascensión, equivalente a 100 millas
náuticas.
12 de Mayo
Desde Southampton: Parten, a bordo del
trasatlántico Queen Elizabeth, 3000 soldados
británicos hacia el Teatro de Operaciones, entre ellos, un
regimiento de "gurkas". Aviones argentinos causan averías
a dos fragatas, con pérdidas de dos máquinas y
un helicóptero inglés.
14 de Mayo
Regreso: Llegan a Buenos Aires los 189 argentinos
capturados en las Georgias. Entre ellos, los trabajadores cuya
presencia en el archipiélago generó el
enfrentamiento. Los aviones británicos persisten en su
ataque a las islas.
15 de Mayo
Embarcaciones británicas cañonean Puerto
Calderón, isla de Bordón, afectando a tres aviones
argentinos.
16 de Mayo
Acción aérea: Como consecuencia del ataque
a‚reo británico a barcos mercantes argentinos,
resulta hundido el "Río Carcarañá" y
averiado el "Bahía Buen Suceso". Nuevos ataques
a‚reos a Isla Soledad.
17 de Mayo
Por una semana más renueva las sanciones la
Comunidad Económica Europea.
19 de Mayo
Misa concelebrada: Mientras los ingleses persisten en el
hostigamiento aéreo y con unidades de superficie, el Sumo
Pontífice convoca a Cardenales Argentinos y
Británicos a concelebrar una misa por la paz.
20 de Mayo
Fracaso : Javier Pérez de Cuellar, Secretario
General de la ONU, anuncia que sus gestiones en favor de la Paz
resultaron inútiles. El Gobierno peruano presenta una
propuesta, que también fracasa.
21 de Mayo
CABECERA DE PLAYA: Luego sufrir daños de magnitud
en cuatro fragatas y el hundimiento de la Fragata Ardent, perder
tres aviones Harrier y dos helicópteros, los
británicos logran establecer una cabecera de playa en
Puerto San Carlos. Los combates aeronavales tuvieron una gran
violencia,
reconociéndose en esa batalla el valor de los
aviadores argentinos, quienes perdieron seis aviones y tres
helicópteros, las bajas inglesas estimadas fueron
300.
Es abatido un Harrier en Puerto Darwin.
23 de Mayo
Ataque Argentino: Renovados ataques aéreos, con
un avión argentino derribado y con pérdidas navales
para los ingleses. El día 25 se retiran y se logra el
hundimiento de un destructor y un transporte de
tropas británico.
24 de Mayo
Es hundida las fragatas británicas "Antelope" y
"Argonaut"
25 de Mayo
Aviones argentinos averiaron a tres fragatas
misilísticas y hundieron al transporte
pesado "Atlantic Conveyor" y hundieron al destructor "Coventry",
la aviación inglesa ataca Puerto Argentino, pierde tres
Harrier.
28 de Mayo
Reclamo Papal y avance inglés: Un encendido
reclamo por una paz justa y honrosa formula Juan Pablo II en
Londres, durante su visita. Mientras tanto, las tropas inglesas,
engrosadas por nuevos contingentes, cuatro regimiento con un
total de 3800 hombres, avanzan sobre Darwin y Pradera del Ganso.
Por otra parte, durante una reunión del TIAR quedó
aprobada una resolución favorable a la
Argentina.
30 de Mayo
El Invencible: Se informa que la aviación
Argentina, después de un intenso operativo consigue
averiar al portaaviones "Invencible". Londres no confirmó
nunca la información.
2 de Junio
Combates, resolución y fracaso: Las gestiones de
paz de la ONU volvieron a fracasar. Avanzadas británicas
se encuentran a 20 kilómetros de Puerto Argentino y el
Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas aprobó la
resolución 505, que designa mediador a Pérez de
Cuéllar.
3 de Junio
Con los No Alineados: En la Habana, ante los
representantes de los No Alineados, el Canciller Costa
Méndez pronuncia un discurso.
4 de Junio
Veto: Un nuevo proyecto de cese del fuego es vetado en
las Naciones Unidas por los Estados Unidos y Gran
Bretaña.
8 de Junio
Desembarco rechazado: La Fuerza Aérea Argentina
rechaza un intento de desembarco inglés en Fitz Roy y
Bahía Agradable. Son hundidos la fragata Plymouth y los
transportes de tropas Sir Galahad y Sir
Tristán.
11 de Junio
Llega el Papa: Para convocar a una unión por la
paz llega Juan Pablo II a la Argentina, en medio de una fervorosa
manifestación.
12 de Junio
ATAQUE al HMS GLAMORGAN: Última víctima
del Exocet. Las tropas inglesas avanzan hacia Puerto Argentino en
búsqueda de la batalla final.
13 de Junio
Penetración: En dificultoso avance, las fuerzas
británicas penetran las defensas argentinas. En Buenos
Aires, por la noche, al saberse el epilogo de la lucha, se
realizó una manifestación solicitando la no
rendición.
14 de Junio
Alto el fuego: Entre los Generales Jeremy Moore y Mario
Benjamín Menéndez, respectivamente comandante de
las fuerzas británicas y Gobernador militar de las Islas
Malvinas, queda parlamentado el alto al fuego y la consiguiente
rendición. En Buenos Aires, al tomar conocimiento
de los hechos, en horas de la noche se realiza una
manifestación en rechazo a la rendición, en la que
se produjeron desmanes y fue reprimida por la
policía.
La guerra, 20 años después
El fracaso de la diplomacia argentina
Con matices,
ningún gobierno pudo desde la guerra lograr que Gran
Bretaña se sentara a discutir la soberanía de las
Malvinas. Así fueron pasando la prepotencia de Costa
Méndez, los intentos de diálogo
radicales con la oposición laborista, la política
de seducción del menemismo y la indiferencia
delarruista.
Desde la recuperación de las Malvinas por la
vía militar transcurrieron 20 años, la diplomacia
argentina fracasó, con distintos matices, en su intento
por que Gran Bretaña se siente a una mesa a discutir la
soberanía de las islas.
Nicanor Costa Méndez, Dante Caputo y Guido Di
Tella dejaron su impronta en la historia diplomática
del conflicto con el Reino Unido. Mientras, Adalberto
Rodríguez Giavarini, careció de una estrategia
respecto a la cuestión Malvinas y Carlos Ruckauf -actual
canciller- aún no ha fijado posición
alguna.
Tras la recuperación por la vía militar de
las Islas Malvinas, el 2 de abril de 1982, el gobierno
británico rompió sus relaciones diplomáticas
con la Argentina y todos los representantes nacionales fueron
expulsados de Gran Bretaña en el término de cuatro
días.
El entonces presidente de los Estados Unidos, Ronald
Reagan, le pidió a Galtieri "evitar hostilidades" y los
cancilleres europeos condenaron la acción armada del
gobierno argentino y solicitaron el retiro de sus fuerzas de las
Malvinas. Mientras que Europa se mostró desde un primer
momento como aliada británica, Estados Unidos
intentó ocultar su apoyo al Reino Unido.
"Es mi deseo que yo pueda ser una ayuda en la base de la
resolución de las Naciones Unidas para encontrar una
solución diplomática" al conflicto, aseguró
Haig en su primera visita a Buenos Aires, tras lo cual
sentenció que "la Argentina y Estados Unidos son
compañeros hemisféricos, con muchos años de
estrecha cooperación".
La posición Argentina fue delineada por el
embajador argentino ante las Naciones Unidas, Eduardo Roca:
"Estamos dispuestos a negociar sobre los intereses de los
isleños, sobre los intereses de Gran Bretaña, pero
la soberanía no es negociable". Argentina estuvo apoyada
públicamente en el conflicto por la amplia mayoría
de los países de América Latina.
El canciller, Nicanor Costa Méndez,
protagonizó intensas reuniones en Naciones Unidas, la OEA
y ante EEUU, país del cual aceptó su rol de
mediador. "Si la tozudez británica persiste y quiere
atacarnos, nos vamos a defender como sabemos hacerlo",
advirtió Costa Méndez, quien amenazó: "Creo
que Malvinas puede resultar un Vietnam para Gran
Bretaña.
En tanto, la postura de Gran Bretaña, manifestada
por el canciller ese país, Francis Pym, fue rechazar toda
negociación mientras la Argentina ocupara
las islas. Las "armas"
diplomáticas de Costa Méndez eran dos: la
mediación de los Estados Unidos y la posible
aplicación de un gobierno compartido
El retorno a la democracia
El gobierno radical presidido por Raúl
Alfonsín, dejaría en claro desde un primer momento
su posición respecto al conflicto de las
Malvinas.
En su discurso inaugural al Congreso, en diciembre de
1983, el flamante presidente declaró: "En el caso de las
Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, nuestro
objeto indeclinable es y será siempre su
recuperación y la definitiva afirmación del derecho
de nuestra nación
a su integridad territorial soberana. En este punto somos
inflexibles y la soberanía es un dato previo a la
negociación".
Sorprendentemente, Margaret Thatcher tuvo una
posición conciliadora respecto al nuevo y
democrático gobierno argentino, aunque sin
intención de abordar las negociaciones sobre la
soberanía de las islas.
A comienzos 1985, el gobierno británico
pareció intentar nuevamente destrabar la relación
con la Argentina y Thatcher ofreció intercambiar el cese
formal de hostilidades por la abolición de la zona de
exclusión marítima en torno a las
islas. Pero en enero del '86 el gobierno argentino
respondió que no aceptaría que se quisiera "imponer
un cese unilateral de hostilidades".
En julio de ese mismo año, Gran Bretaña
intentó dar otro paso para normalizar el vínculo
que más le interesaba y levantó el embargo
comercial hacia la Argentina. Pero, llamativamente, en un
principio el gobierno radical no actuó con reciprocidad y
mantuvo la prohibición a las importaciones
británicas. Hasta que en noviembre, las autoridades
argentinas flexibilizaron informalmente su política hacia
las importaciones de bienes
británicos, sin cambiar oficialmente la
política.
Esta decisión repercutió en la
política interna y el Senado aprobó por unanimidad
una resolución no obligatoria, que urgía al
presidente a no proseguir con la normalización del comercio con Gran
Bretaña hasta tanto ésta no accediera a discutir la
soberanía de las islas.
Como una forma de mellar el frente interno de Margaret
Thatcher, el radicalismo mantuvo una serie de contactos
públicos con la oposición británica, los
miembros del Partido Laborista, críticos a la gestión
de la premier sobre la cuestión Malvinas.
Incluso, Alfonsín llegó a suscribir
documentos en
los que coincidía con el laborismo en la necesidad de
ambos países de restablecer relaciones plenas y de retomar
las conversaciones sobre el futuro de las islas.
La tensión entre ambos países continuaba,
sobre todo con decisiones británicas como el
establecimiento de la zona de pesca y conservación o la
realización de maniobras militares en la zona de Malvinas
por parte de las fuerzas británicas.
Pero la desilusión del gobierno radical se
acentuó cuando en 1987 Thatcher fue reelecta, y vio sin
sentido sus esfuerzos por acercarse al laborismo, derrotado en
las elecciones. Hacia finales de 1988, el gobierno radical
había preparado el borrador que establecía las
bases para futuras negociaciones que luego se conocería
como la fórmula del "paraguas".
Bajo esta fórmula, las partes podrían
avanzar en la discusión de otros temas, en tanto que se
planteaban y continuaban vigentes sus respectivos reclamos de
soberanía de las Malvinas. Pero las reuniones previstas
para 1989 nunca se llevaron a cabo por la debacle interna del
gobierno de Alfonsín y el anticipado llamado a
elecciones.
La política de seducción del
menemismo
La fórmula del "paraguas" sería utilizado
por el gobierno de Carlos Menem y
así, en octubre de 1989, ambos países firmaron un
acuerdo que lo establecía. Di Tella consideraba que un
acercamiento hacia los isleños era la clave para iniciar
un camino hacia la recuperación, aunque fuera compartida,
de las Islas Malvinas.
En noviembre de 1990 se creó la "Comisión
de Pesca del Atlántico Sur" para evaluar el estado de
los recursos pesqueros en el Atlántico Sur y en marzo del
'91 se produciría el primer viaje a las Malvinas de
familiares de combatientes sepultados en el cementerio argentino
de Darwin.
Pese a ello, la Argentina siempre reiteraba sus reclamos
ante los distintos foros internacionales, aunque sabía que
allí la discusión no prosperaría por la
intransigencia británica.
En efecto, cada año, el Comité de
Descolonización de las Naciones Unidas resolvía el
llamando a la Argentina y al Reino Unido a reiniciar las
negociaciones para la solución pacífica de la
disputa de soberanía.
En octubre de 1998 se produciría un hecho
histórico. Por primera vez después de la guerra de
Malvinas, un presidente argentino -Carlos Menem- hizo una
visita oficial al Reino Unido.
La visita, cargada de gestos y simbolismos,
abriría las puertas para avanzar en temas relacionados con
el Atlántico Sur. Precisamente, un hecho inusual
aceleraría el acuerdo conjunto que venía siendo
pergeñado.
La detención del ex dictador Augusto Pinochet en
Londres, provocaría fuertes roces en la relación
chilena-británica. Y como hasta ese momento la principal
comunicación de los isleños con el
exterior eran los vuelos de la línea aérea chilena
"Lan Chile", la
orden de suspensión de estos provocó un importante
efecto en la vida de los kelpers.
Esa situación sumada a la división que los
gestos "fraternales" de Di Tella había generado en las
islas, desembocaron en un acuerdo inmediato que sería la
Declaración Conjunta del 14 de julio de 1999, el avance
diplomático más importante desde la guerra del
Atlántico Sur.
El texto del entendimiento firmado por Di Tella y su par
inglés, Robin Cook, mantuvo la fórmula del
"paraguas" diplomático sobre la soberanía de las
Malvinas. Los principales puntos del acuerdo fueron:
Reanudación inmediata de servicios
aéreos civiles regulares directos entre Chile y las Islas
Malvinas operados por Lan Chile, o
cualquier otra aerolínea que acuerden las partes. Desde el
16 de octubre de 1999 estos servicios incluirán escalas en
el territorio continental argentino, donde podrán embarcar
y desembarcar pasajeros, carga y correo.
Los ciudadanos argentinos podrán visitar las
Islas Malvinas con sus propios pasaportes. Esta
disposición se aplica de manera igual a los ciudadanos
argentinos que viajen por aire o por
mar.
Se construirá en el cementerio argentino en las
islas Malvinas un monumento en la memoria de
caídos.
La indiferencia delarruista
La llegada del gobierno de Fernando de la Rúa al
poder significó un congelamiento en cualquier estrategia
relacionada con la cuestión Malvinas, e incluso
generó un distanciamiento con los isleños a partir
de la decisión del canciller, Adalberto Rodríguez
Giavarini, de desechar cualquier tipo de contacto con los
kelpers.
Como único logro en sus dos años de
gestión, el gobierno obtuvo el apoyo del Reino Unido para
que Buenos Aires se convirtiera en la sede permanente del Tratado
Antártico.
El tiempo de Ruckauf
El actual canciller, Carlos Ruckauf, aún no ha
esgrimido ninguna estrategia respecto del conflicto. Sumergido
mas en la necesidad de la Argentina, producto de la
delicada crisis económica, de dinamizar el comercio
exterior, Ruckauf no ha dado muestras de que la
cuestión Malvinas figure, por ahora, entre sus
prioridades.
ISLAS MALVINAS
Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior
El objetivo político argentino era "una
solución diplomática para recuperar la
soberanía sobre las islas". Los objetivos
británicos, "defender los intereses de los residentes en
las islas y castigar la agresión".
Soberanía: Es el poder del Estado en
representación del pueblo.
La delimitación de nuestra soberanía debe
ser entendida como una problemática no resuelta
totalmente
Durante un conflicto de soberania lo que se discute es
la legitimidad de la relacion juridica que vincula a cada Estado
parte en la controversia respecto de un territorio
determinado.
Por lo tanto, por todo lo hasta aquí expuesto
respecto de las cuestiones: Geograficas (Plataforma Submarina),
Historicas (Bula-Inter-Caetera, Dumun Si Quidem y Tratado de
Tordecillas) y Juridica (Sucesion de Estados y Ejercicio del
Dominio
Eminente) concluimos que; el estado actual de la cuestion
Malvinas implica que la soberania es ejercida sobre las mismas
por el Reino Unido sir poseer legitima titularidad para el
ejercicio del dominio eminente
sobre las Islas Malvinas.
Estos son los aspectos que nosotros consideramos
esenciales para llevar a cabo una negociación no
sólo bilateral sino multilateral, fundamentalmente en los
organismos internacionales.
Una activa gestión diplomática por parte
de Argentina debe orientarse en cada una de las áreas
analizadas en este estudio para lograr apoyo incondicional que
termine con la injusticia de la ocupación por parte del
poder colonial de un pedazo de territorio de la Republica
Argentina.
¡Tras su manto de neblinas,
no las hemos de olvidar!
"¡Las Malvinas, argentinas!"
clama el viento y ruge el mar,
Ni de aquellos horizontes
Nuestra enseña han de arrancar,
pués su blanco está en los montes
Y en su azul se tiñe el mar.
Por ausente, por vencido
bajo extraño pabellón,
ningún suelo
más querido
de la Patria en la extensión
¿Quién nos habla aquí de olvido,
de renuncia, de perdón?
¡Ningún suelo
más querido
de la Patria en la extensión!
¡Rompa el manto de neblinas,
como un sol, nuestro ideal;
"Las Malvinas, argentinas
en dominio ya inmortal"!
Y ante el sol de
nuestro emblema.
Pura, nítida y triunfal,
brille, ¡oh Patria!, en tu diadema
la perdida perla austral.
coro
¡Para honor de nuestro emblema,
para orgullo nacional,
brille, ¡oh patria!, en tu diadema
la perdida perla austral!
Diego A. Santillán; Historia
Argentina, Tomo 5; Editorial TEA, 1965.
Rosas, Prócer Argentino; Editorial
Theoría.
Historia de las Instituciones
Políticas y Sociales Argentinas desde 1810;
Editorial Troquel.
Hidalgo Nieto; La Cuestión de las
Malvinas.
La Trama Secreta de las Malvinas.
Paul Grousac; Las Islas Malvinas.
Bonifacio Del Carril; Las Islas Malvinas Ante el
Derecho; Enciclopedia Durvan.
Rudolf Dolzer; El Status Territorial de las Islas
Malvinas-Falkland, Pasado-Presente; Editorial
Monteverde.
Malvinas: Cronología de un despojo; Editorial
Adrogué Gráfica.
Problemática Jurídica de las Malvinas y de
la Antártida Argentina.
Las Islas Malvinas; Municipalidad de Buenos
Aires.
Vicecomodoro D. Ricardo Luis Quellet; Historia Política de
las Islas Malvinas; Fuerza Aérea Argentina, Escuela Superior
de Guerra Aérea.
Enrique Ruiz Guiñazú, Enrique de
Gandía, Ricardo R. Caillet Bois y Ricardo Zorraquín
Bení; Los Derechos Argentinos Sobre Las Islas Malvinas;
Academia Nacional de Historia, Buenos Aires, 1964.
Semberoiz, Edgardo R. Derecho internacional de la
Guerra, editorial Circulo Militar, 1985.
Malvinas: Un caso de Estudio; Revista
Argentina de Estudio Estratégico, Enero-Marzo de
1988.
Diario La Nación.
Diario Clarín.
Instituto Geografico Nacional
Instituto Nacional de Historia Argentina
Chancillería Argentina
Biblioteca Nacional del Congreso
Compendio de Revista
Militar desde 1981 a 2002
Web Sites:
http://list.ecom.utha.edu/pi/reconquista/2002/html
www.argentina.rree.com/12/12-04.htm
www.miciudadela.com.ar/enlaces/mal.accno/tiar.htm
www.malvinas.mdp.org/institucion/mensaje/298.htm
www.malvinas.com.ar/guerra/malvinas.html
www.falklands/malvinar.com.ar-war/sites.htm
www.kary1.org.ar/spanish/comites/malvina.htm
www.oni.escuelas.edu.ar/dimpi2000/tucuman.htm
www.malvinas
online.com.ar/aridx99.htm
www.clarin.com .ar
INTEGRANTES
ACEVEDO, Emiliano Andrés
ARENA, Lira de los Ángeles
NAZER, Mariano German
CERVETTO, Carla Paola
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |